MODO FONTEVECCHIA
REFORMA PROVISIONAL EN URUGUAY

Rodolfo Saldain: “Argentina tiene un gasto previsional muy alto”

El abogado en derecho laboral elogió la estabilidad institucional de Uruguay, analizó la reforma previsional que aprobaron y comparó la situación con Argentina y Francia, donde hubo contundentes protestas.

Rodolfo Saldain
Rodolfo Saldain | Captura de Youtube

Rodolfo Saldain sostuvo que, si bien el proceso de modificación previsional en Uruguay coincidió con el de Francia, en el primero las protestas y paros fueron realmente pacíficas, porque la población sabía que era algo necesario. Además, destacó la solidez del sistema político en Uruguay, que no se caracteriza por tener cambios refundacionales cuando hay un cambio de gobierno, contrariamente a lo que ocurre en nuestro país. “El caso argentino probablemente siga muy signado por lo que fue el movimiento peronista y, hoy día, por lo que parece ser una diferencia difícil de salvar entre los dos sectores que están en pugna por el gobierno”, manifestó el presidente del directorios del Banco de Previsión Social en Modo Fontevecchia, por Net TV y Radio Perfil (FM 101.9).

¿Podría compararse las modificaciones previsionales que se aprobaron en Uruguay pacíficamente con las de Francia que siempre causan líos?

Los dos procesos coincidieron el tiempo, y para nosotros no fue la mejor situación, porque si bien en Uruguay el proceso fue realmente pacifico, y obviamente hubo personas y grupos que no estuvieron e hicieron sus protestas, actividades y paros, fue dentro de lo que marca el ordenamiento jurídico, sin ningún tipo de desmanes. 

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Una de las calificadoras de riesgo que evalúan la capacidad de pago de los países, sus funcionarios me planteaban, en la etapa final de la aprobación, cuál era la diferencia entre Uruguay y Francia que las calles acá estaban pacíficas y en Francia arde París.

Creo que en el caso uruguayo, incide mucho en que todos sabemos que esta reforma hay que hacerla, y hago referencia a que desde 2011, que fue el primer pronunciamiento del Frente Amplio, actualmente oposición, Mujica, cuando todavía era el presidente Tabaré Vázquez, decía que el próximo gobierno no iba a tener más remedio que subir la edad jubilatoria, y hacer cambios del tipo que ahora se han aprobado. Las mismas expresiones públicas las tuvo el ex presidente Vázquez, el ex ministro Danilo Astori, y eso es algo que allana un camino para un gobierno que decide tomar una decisión con un riesgo de costo político muy grande.

Uruguay denunció que argentinos cruzan a trabajar y cobran tres veces menos que los nativos

El actual gobierno decidió hacerlo con bastante vigor por parte del presidente, ahí hubo una decisión política grande. En nuestro caso fue muy conversado, esta ley es parte de un proceso que más allá de sus antecedentes políticos remotos, se inició con la Ley de urgente consideración que estableció la creación de una comisión, que tuve el honor de presidir, que estuvo integrada por todos los partidos políticos, por movimientos sindicales, por los sectores empresariales, y trabajamos muy intensamente más de un año.

Después se trabajó un año en la formulación del proyecto. Antes y durante ese proceso, el presidente, Lacalle Pou cuando teníamos un borrador, fue y se lo entregó personalmente al presidente del Frente Amplio.

En ese momento no hubo aportes, que aparecieron después en la discusión parlamentaria, y tengo la sensación que ese clima, que tiene ya una década a nivel nacional de saber que había que hacerlo, facilitó mucho.

En el caso francés, hay algunas particularidades, y es que Francia tiene más de 40 regímenes especiales, y tocar eso es tocar muchos intereses particulares de sectores que tienen una fuerza muy importante en la sociedad

En el caso uruguayo era más fácil, no del todo porque esta ley tenía que hacer frente a la situación del sector militar, que tenía un régimen imposible de mantener, que se había reformado tímidamente en 2018 por el Frente Amplio. Afortunadamente, logramos procesar esos cambios con un razonable nivel de oposición.

Si hay reforma, hay futuro

Usted redactó la reforma de Costa Rica, y la anterior de su país. ¿Cómo podría comparar el argentino con el uruguayo? ¿Qué cree que habría que hacer en la Argentina con toda su experiencia?

Es bien difícil hacer recomendaciones sin un estudio profundo y sin una previa definición de qué es lo que se quiere y a dónde se quiere ir.

En líneas generales, los regímenes de pensiones tienen dos grandes modalidades técnico financieras, una es, el modelo argentino actual, un financiamiento bajo modalidad de reparto, donde los ingresos que están entrando van destinados a pagar las jubilaciones en curso de pago, eso que en inglés se llama pay as you go, que es un modelo de financiamiento sobre la marcha, y la sustentabilidad de esos modelos reposa en que siempre haya un número de trabajadores activo creciente, para financiar una población jubilada, también creciente.

Los países que yo le llamo “los mejores de la clase”, en un libro que publiqué en el 2020, “La era de los nuevos viejos”, los países nórdicos, tienen dos veces su producto interno bruto en ahorros jubilatorios en regímenes de capitalización colectiva, en gran medida, ahora transitando, por ejemplo países bajos con un mayor componente de capitalización individual.

Los dos grandes modelos serían uno de reparto, estilo argentino y puro, y otro de capitalización individual, por ejemplo estilo chileno, y después hay modelos híbridos, el caso uruguayo, y en general en los países de la OCDE son esquemas híbridos, que tienen un componente que reposa en la transferencia entre generaciones, jóvenes a viejos, y otro componente que está plenamente financiado.

El caso argentino tiene problemas importantes porque tiene un nivel de gasto previsional muy alto, equiparable y superior de países de la OCDE, y un proceso de envejecimiento bastante menor al de estos países, pero que va en un proceso de crecimiento grande, por lo tanto va a haber, si ya no lo hay, un problema de sustentabilidad importante, y también, en un esquema federal como el argentino, hay características de heterogeneidad de diferentes colectivos que debe ser tomando en cuenta.

Argentina sigue un proceso, que Uruguay no quiso seguir, que fue la estatización de los fondos previsionales. Eso, en el caso uruguayo por lo menos, hubiera sido un problema  relevante, y si bien eso puede dar caja momentánea, a largo plazo agrava el problema.

La OCDE aumentó las perspectivas de crecimiento para la Argentina, pero también de la inflación

¿Tiene algún asidero la explicación sobre que Costa Rica y Uruguay al ser países más chicos pueden ser más evolucionados?

Es posible que haya alguna explicación por allí, también hay una explicación un poco por la historia.

La historia de Costa Rica es fuertemente caracterizada por su republicanismo, parecida a la uruguaya, y si bien en Uruguay hemos tenido, históricamente, dos grandes partidos con diferencias, pero son diferencias dentro de una matriz común, de corte republicano y más bien liberal, pero que no son disruptivas entre una y otra.

Hoy día también tenemos un bipartidismo, y en lo que hemos visto hasta ahora, el Frente Amplio, que es la actual oposición, gobernó 15 años dentro de una matriz similar a esa, sin mayores dificultades, y donde el país va por acumulación y no por cambio disruptivo.

Por ejemplo, esta reforma que acaba de aprobarse en Uruguay, mantiene elementos centrales de una reforma hecha por el Frente Amplio en 2008, es decir, que el frente en sus 15 años de gobierno mantuvo la reforma del año 95. Son países que no se caracterizan por cambios refundacionales cuando hay un cambio de gobierno.

El caso argentino probablemente siga muy signado por lo que fue el movimiento peronista, y hoy día por lo que parece ser una diferencia difícil de salvar entre los dos sectores que están en pugna por el gobierno.

MVB FM