MODO FONTEVECCHIA
ORDEN SOCIAL

Claudio Lozano: “Se busca reprimarizar aún más a la Argentina”

El ex director del Banco Nación sostuvo que existe una "resistencia permanente" en el país que ha enfrentado históricamente los planes neoliberales. "Si lo que se pretende es seguir empobreciendo a la sociedad, las disputas van a seguir presentes", afirmó.

Claudio Lozano
Claudio Lozano | CEDOC

Claudio Lozano sostuvo que la clave para terminar con el estancamiento del país sería establecer un nuevo orden político que recomponga las condiciones de bienestar, y advirtió que los intentos de seguir empobreciendo a la sociedad pueden generar conflictividad y requerir mecanismos autoritarios y represivos, como los que ya se están viviendo. “La disputa porque la Argentina no siga empobreciéndose es algo que no se frena”, señaló en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1).

Claudio Lozano es el presidente del Partido Nacional de Unidad Popular y coordinador del Instituto de Pensamientos y Políticas Públicas. Fue director del Banco Nación entre 2020 y 2022, también fue diputado nacional entre 2003 y 2015. Es quien denunció a Victoria Villarruel por no convocar a la sesión para el abordaje del DNU 70/2023 en el Senado, y acusó a la vicepresidenta de violar el orden constitucional.

Denuncian penalmente a Victoria Villarruel por no convocar a una sesión especial en el Senado

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

La sensación que a mí me queda es un poco de cierta amargura respecto de la contestación que le hace Caputo a la propia Cristina y el texto de la propia Cristina, o sea, decir que la inflación no es un fenómeno del déficit fiscal, me parece un reduccionismo, tan reduccionista como del lado del ministro de Economía decir que el déficit comercial no genera inflación de otra forma. ¿No hay manera de que podamos tener un acuerdo y conciliar que obviamente hay distintas causas? ¿Y no cabe ninguna duda de que el déficit fiscal termina generando inflación? Sin, por eso, dejarle de prestar atención al déficit comercial, como bien se demostró en la época de Macri, que hubo emisión muy baja pero teníamos una inflación porque la gente se iba al dólar y el dólar retroalimentaba la inflación. Podremos hacer una síntesis con usted.

Sí, yo creo que efectivamente deberíamos tratar de tener un debate un poquito más profundo. Creo que cualquier intento de unilateralizar la causa sobre la inflación indudablemente fracasa, porque efectivamente no hay una sola causa. Sí creo que hay, digamos, un conjunto de cuestiones que se expresan de distinta manera.

Por eso, por lo menos en mi opinión, o en la opinión de creo una corriente bastante importante, lo que hay que poner en el escenario es que las causas de la inflación tienen que ver con las disputas que existen en una sociedad y que se manifiestan de diferente manera por la apropiación del ingreso generado.

Por lo cual, en ese marco, eso se expresa tanto en términos del balance de divisas de una sociedad como también en el balance fiscal. Digamos, uno tiene disputas en el terreno de lo fiscal que pueden dar lugar a situaciones de desequilibrio que tengan impactos inflacionarios, como también puede pasar que incluso ese desequilibrio fiscal, dado el contexto en el que se dé, no tenga impacto inflacionario.

Reapareció Cristina Kirchner: dijo que Milei es "un showman en la Rosada" y que su fin es dolarizar

O sea, pongo un ejemplo muy concreto, el déficit fiscal en contextos recesivos puede ser un instrumento para la recomposición de la actividad económica.

El déficit fiscal en contextos de pleno empleo de la capacidad económica indudablemente tiene impactos inflacionarios, y del mismo modo, en el terreno del balance de divisas.

Lo que sí es cierto es que en la Argentina y sobre todo, digamos, esto ocurre tanto en la Argentina de la sustitución de importaciones en el marco de los procesos de stop and go que la Argentina tuvo, donde claramente el déficit en materia comercial en los contextos de expansión producía situaciones de freno, impactaba en términos inflacionarios, como luego ya de manera mucho más estructural.

No se trata simplemente del balance de divisas en materia comercial, sino también en materia financiera y sobre todo con una clave tan relevante a partir de mediados de los 70 como es la cuestión del endeudamiento, que da lugar a todo un proceso de reconfiguración de la economía que entre otras cosas conlleva un proceso muy fuerte de extranjerización y consecuentemente la aparición del fenómeno del bimonetarismo, donde el dólar pasa a tener un papel central como reserva de valor.

Los números de Milei, a dos meses de mandato

Lo que sí uno puede ver en los últimos 50 años de la Argentina es que los shocks inflacionarios están por lo general asociados a el proceso de déficit en materia de divisas como punto de arranque, pero no porque sea la única causa.

Vuelvo a decirlo, la causa tiene que ver con la disputa por la distribución de los ingresos que se expresa en el terreno de los precios, en el terreno de los salarios, en el terreno del balance fiscal, en el terreno del balance externo, en todos los terrenos. Por eso, resolver el problema inflacionario es ser capaces de instaurar un orden que sea respetado por el conjunto de los actores, y esto incluye cuestiones de orden económico o también de orden político.

De los "funcionarios fracasados" a los hijos "de dos patas": las frases destacadas y las chicanas de Cristina Kirchner

Coincidiendo entonces de que la generación de déficit comercial y de déficit fiscal pueden tener el mismo origen, ¿por qué otros países, que el ser humano naturalmente va a atender a querer lograr la mayor cantidad en esa disputa de reparto de lo producido por una sociedad, no deben ser distintos ni los europeos, ni los norteamericanos, ni la mayoría de los latinoamericanos, ni los asiáticos, logran que esa disputa por la distribución de la renta no genere esos déficits?

Porque la disputa, por diferentes razones, en cada caso hay que discutir cuál es, de alguna manera se ordena. Por eso digo, la clave acá de la resolución de un problema inflacionario es lograr un orden en la distribución. Ese orden en la distribución tiene que ser respetado por el conjunto. En algunos casos por acuerdo, en otros por acuerdo de imposición. En algunos casos por imposición represiva.

Las variantes pueden ser múltiples, pero en todos los casos que vos estás mencionando, si uno toma los casos europeos uno va a encontrar situaciones de ordenamiento mucho más consensuadas que en algunos casos latinoamericanos, que en muchos casos dichas imposiciones se logran habiendo descabezado resistencias y cuestionamientos en las sociedades por diferentes mecanismos.

Pero digo, en la práctica uno contiene la situación inflacionaria en el momento en donde logra imponer un orden. Ese orden puede ser un orden progresivo, un orden de mayor equidad o puede ser un orden regresivo. Las variantes pueden ser más de una.

Para el Gobierno, la inflación de enero en niveles del 20% es "un buen indicador"

En los 70, al mismo tiempo vos ves que se aplana el crecimiento de la Argentina, entre los 70 y los 90 está totalmente aplanado, el resto del mundo sigue creciendo, Argentina tiene su producto bruto aplanado. Claramente demostraciones cómo fue el 74, el último año, con un producto bruto per cápita similar al de Australia o al de Canadá, el último año previo al Rodrigazo y luego a la dictadura militar en el que Argentina tenía 4% de pobreza y 6% de desempleo. ¿Qué pasó en los 70? ¿Y qué particularidad tenía la Argentina en este contexto?

Argentina era el único país latinoamericano que tenía industria, tenía sindicato y tenía un razonable Estado de bienestar.

La población acostumbrada a eso le pide a su gobierno mantener eso, pero no pueden dar mantener el status y las aspiraciones que tenían los argentinos. En ese punto empiezan a resolver imprimiendo o endeudándose para resolver el tema de balanza comercial o el tema de balanza fiscal. Argentina era el único país de América Latina que tenía Estado de bienestar que no podía sostener. ¿Hay alguna relación entre el boom asiático de los 70 a lo largo de los últimos 50 años y esta neo decadencia que estamos viviendo?

Hay relación con el cambio en la configuración mundial y el papel que cumple la disponibilidad de capitales a nivel mundial y el modo en que se engancha la Argentina en ese proceso. Al mismo tiempo hay una clave de lo que vos mismo decís, Argentina tenía a mediados de los 70 toda la posibilidad de haberse enganchado de otra manera en el proceso mundial que se vivía, dadas las condiciones de desarrollo productivo industrial que tenía.

Ahora, el proceso interno de disputa política por la distribución de la riqueza y los ingresos en la Argentina tuvo una característica que comenzó a saldarse o a procesarse a partir de lo que fue el golpe militar donde hubo una frase célebre del discurso de abril del 76 de Martínez de Hoz, y que después va a recorrer las cinco décadas posteriores hasta hoy, que tiene que ver con “muerto el perro, se acabó la rabia”.

Había que desmontar la estructura productiva industrial y, consecuentemente, quitarle bases de sustentación a la existencia del movimiento sindical para armar otra Argentina que no pusiera en discusión la distribución del ingreso como efectivamente era lo que ocurría en la Argentina previa al golpe de estado.

Después de ajustar a los gobernadores, Javier Milei quiere recortar fondos que financian a los gremios

Y en este sentido la clave que da como resultado el proceso de las últimas cinco décadas es la puesta en marcha de una verdadera estrategia de la desigualdad cuya clave es la destrucción del aparato productivo de la Argentina.

Argentina ya no es ese país industrial que alguna vez tuvimos, es una Argentina fuertemente reprimarizada y donde hoy incluso los intentos son de reprimarizarla aún más en el marco de la estrategia que estamos viviendo, así que me parece que ese proceso de las últimas cinco décadas de destrucción productiva y de consolidación de una estrategia de la desigualdad para un país que tenía como historia otra cultura, ha dado como resultado un conjunto de resistencias sistemáticas y permanentes que no se han podido resolver ni dirimir políticamente. 

Acá la disputa porque la Argentina no siga empobreciéndose es algo que no se frena, porque Argentina no tiene una cultura secular de pobreza como han tenido otras experiencias históricas en América Latina y donde por lo tanto los procesos políticos de consolidación de sus clases dominantes, de situaciones incluso de desigualdad se logran sin tanta conflictividad.

La evolución del mundo de hoy en la mirada de los sociólogos entrevistados por Fontevecchia

La Argentina que llega hasta mediados de los 70 con niveles de homogeneidad e integración social muy significativos, desde ese momento hasta acá, ha resistido desde los distintos actores sociales que tiene porque es una sociedad muy heterogénea, muy diversa, muy compleja, que no cabe dentro de las estrategias neoliberales que comenzaron a darse desde mediados de los 70, que se profundizaron en los 90, que se profundizaron con Macri y que se pretenden profundizar ahora incluso en la perspectiva de la dolarización.

En realidad son intentos de simplificar una sociedad mucho más compleja por su historia y que es una sociedad que no cabe en ese tipo de modelo.

Yo creo que el intento de desarmar la sociedad que la Argentina tenía hasta los 70, y la resistencia tanto de sectores populares, sociales, de pequeña y mediana empresa, incluso de grandes capitales, de una burguesía que existía y que dejó de ser, todo eso es lo que explica el hecho de la permanente disputa por la distribución que en la Argentina se ha mantenido prácticamente en las últimas cinco décadas.

Lograr un nuevo orden político que recomponga condiciones de bienestar sería lo que frenaría la situación, mientras si lo que se pretende es seguir hundiendo a la sociedad, para una Argentina que no tiene una cultura secular de la pobreza, las disputas van a seguir presentes, y estabilizar, solo se va a lograr sobre la base de mecanismos autoritarios, represivos y de deterioro social que son en parte lo que estamos viviendo.

MVB FM