Agustín Salvia, reconocido sociólogo, afirmó que la pobreza aumentó con distintos signos políticos. “Hay entre 15 y 20 por ciento de las clases medias y bajas que han caído en la pobreza con gobiernos de los dos lados de la grieta”, destacó el director del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1).
¿Es correcto decir que en los gobiernos de Mauricio Macri y de Alberto Fernández la pobreza aumentó en la misma proporción?
La pobreza es una medida relativa, no quiero entrar en cuestiones epistemológicas y metodológicas, pero cuando uno discute o mide la pobreza, lo que hace es medir el fenómeno absoluto de las privaciones económicas que experimenta la sociedad.
Para eso, se utilizan elementos metodológicos como la pobreza para dar representación de esos fenómenos. En este caso, lo que vemos es la relación entre los ingresos corrientes de una familia, con un parámetro que es el valor de un conjunto de bienes y servicios. Uno es la canasta básica alimentaria, que implica bienes básicos para la supervivencia.
Gran Resistencia y Concordia son las regiones más pobres de la Argentina
Hay distintos criterios para formar esos parámetros, uno podría ser cuál es la función de bienestar que permite garantizar la supervivencia y no sentir vergüenza cuando se sale a la calle. También se podría tomar como parámetro la garantía de la reproducción de la fuerza de trabajo o acceder a un conjunto de capacidades de desarrollo humano o de derechos.
En cualquier caso, si tomamos la misma vara y el mismo modo de medir a lo largo del tiempo, podemos decir que en los años setenta la pobreza alcanzaba el 6 o 7%, con apenas 1% de indigencia.
El número se eleva en los ochenta con niveles del 15% de pobreza, con 4% de indigencia, con la crisis inflacionaria supera el 50%, luego baja al 22%, vuelve a subir a principios de los 2000 alcanzando el 60%, baja nuevamente en el momento de recuperación económica del 2010 y 2011, pero dura poco y en 2015 alcanza el 30%.
Críticas de la oposición al Gobierno tras conocerse el índice de pobreza
En 2017 también baja por un período corto por una burbuja de consumo insostenible y luego vuelve a subir.
Mauricio Macri dejó una tasa de pobreza del 38% y Alberto Fernández seguramente deje una tasa del 45% y con más del 50% de la población beneficiada por algún sistema de asistencia económica que busca aliviar el problema, pero no lo resuelve.
Esto sería el circuito de una Argentina que viene en decadencia en materia de desarrollo, no brinda oportunidades de empleo productivo para que las familias logren a través de su trabajo tener capacidad de subsistencia, ahorro e inversión en capital humano.
Hernán Letcher asegura que el FMI es el responsable de la inflación en Argentina
La cifra que se dio ayer, que ya quedó vieja porque hoy estaríamos llegando al 44%, esconde dos realidades. Por un lado, que hay un 30% de la Argentina pobre de manera estructural y crónica, aunque baje la inflación no va a ser fácil de bajar esa pobreza.
Por otro lado, hay entre 15 y 20 por ciento de las clases medias y bajas que han caído en la pobreza con gobiernos de los dos lados de la grieta. Eso produce una situación de mucha desazón, desesperanza, fastidio y enojo porque es una población que no quiere programas sociales, quiere salir a trabajar y progresar.
Hoy por hoy, esas oportunidades no están dadas y cuando se logra conseguir trabajo, el ingreso está por debajo de lo que implica una vida digna.
La tasa de pobreza alimenta la desesperación de cara a las elecciones
¿El primer salto se da con la hiperinflación?
El primer salto lo da la crisis de los años ochenta, la deuda y la situación tras la salida de Martínez de Hoz. Hay un proceso de shock y de pobreza muy fuerte tras los procesos de desindustrialización cuando muchos trabajadores perdieron su trabajo.
Podemos decir que el primer shock está íntegramente relacionado con la dictadura y se produce la primera gran desigualdad estructural, incluso mayor a la década del noventa.
En 1974, si tomamos las mediciones de hoy, la pobreza rondaba el 7%, y cuando se fue la dictadura el número se elevó a al 25%.
El salario mínimo aumenta un 32,2% y alcanzará los $156.000 en diciembre
Podríamos decir que la dictadura fue la que llevó la pobreza del 7% al 25% y luego con la democracia estamos en 25% en los mejores momentos y en 50% en los peores.
Sí, pero siempre con tendencia creciente de acumulación de segmentos descartados que quedan en la informalidad, la cultura de la pobreza, que el mercado no los demanda y el sistema no los capacita para incorporarlos.
Esa pobreza estructural hoy tiene un piso del 25% o 30%, pero en otro momento era del 2%. El proceso inflacionario está acompañado de un estancamiento económico con falta de creación de empleo.
Cada una de las salidas de estas crisis, tanto la de 1989, como la del 2002, tuvo que ver con un proceso de aumento de la demanda agregada de empleo productivo y se recuperó el trabajo que se había perdido.
En la primera mitad de año, la pobreza llegó al 40,1% y alcanzó a 18,6 millones de personas
Durante el menemismo fue parcial, porque sólo lo logró para las clases medias profesionales y mantuvo un grupo postergado. La reactivación luego del 2002 trajo consigo la recuperación de empleos formales, pero luego se perdieron y las crisis de pobreza siguientes estuvieron relacionadas con la falta de creación de empleo.
Lo que estamos viendo hoy es lo mismo. La pobreza cayó después de la pandemia por la recuperación de los trabajos. Luego subió la inflación, se dejaron de crear trabajos y volvió a aumentar de forma sistemática la pobreza y la ayuda social.
¿Este proceso de aumento de pobreza también se vivió en otros países con cercanía geográfica o de nivel de desarrollo?
El proceso que vienen experimentando nuestros vecinos es el inverso y están incorporando clases medias. Se está reduciendo el componente de marginalidad estructural y está creciendo la clase media sistémica en la sociedad.
Luego de que se conociera el dato de pobreza, Massa aseguró: "No nos alcanzó para derrotarla"
Eso genera mayor demanda de consumo, fortalecimiento de las instituciones democráticas, desarrollo de actividades sociales y culturales.
Argentina tenía una sociedad integrada y con escasos niveles de marginalidad económica. Hay coyunturas que se comparten, las crisis globales afectan a todos los países latinoamericanos tanto como a nosotros y se producen picos de aumentos. Cuando mejoran los precios de las commodities, también favorece al mercado interno y baja la pobreza.
Lo que ha ocurrido en términos de fenómenos sistemáticos de aumento de pobreza es muy particular de la Argentina. Más allá de las consecuencias que esto trae en el cambio de la estructura social del país, con sectores marginados, fuera del sistema y sin perspectiva de movilidad social, ni siquiera cuando trabajan o estudian.
González Rozada: "La Argentina no crece desde el 2011"
Estamos atravesando un fin de ciclo económico y político. La democracia ha sido muy mal usada, con una mala praxis en materia de política económica, políticas públicas y todo esto se está expresando en el voto antisistema, en el ausentismo electoral, el fastidio de las clases medias que reaccionan sin identidad política.
Fracasó la política en sostener un crecimiento como el de nuestros países vecinos y no perder el bienestar.
ADP JL