MODO FONTEVECCHIA
PANORAMA ECONÓMICO

Marina Dal Poggetto: "No sería la primera vez que vamos de un experimento populista a un experimento monetario"

"Si la política sigue pensando solo en el corto plazo y buscando soluciones fáciles a problemas complejos, no hay salida", analizó la economista.

Marina Dal Poggetto 20220921
Marina Dal Poggetto | Twitter Marina Dal Poggetto

Para Marina Dal Poggetto, Massa brindó estabilidad al Gobierno, pero no cambió el rumbo económico, por lo que profundizó los problemas. “Las decisiones se postergaron con la lógica de siempre, que el ajuste lo pague el que viene”, afirmó la economista en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1).

Había muchas expectativas de que ayer Massa iba a anunciaste a su ministro de Economía, a su presidente del Banco Central, vos eras una de las que se mencionaba como posible “prenda de unión” en un gobierno de unidad nacional como plantea el candidato, y también se mencionaba a Lavagna.

¿Qué hay de cierto en la versión de que vos podrías integrar un gabinete económico de unidad nacional?

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

De momento no hay nada.

Encuesta: Massa "ganó" el debate presidencial y la mitad de la gente tuvo sensaciones "negativas"

¿Es algo que podrías analizar?

No me parece conveniente charlar sobre eso ahora.

¿Qué pensás que tiene para aportar una persona como Roberto Lavanga hoy en día?

La discusión en Argentina se ha tomado muy rara. Hace un poco más de un año, el Perfil, con Sebastián Menescaldi, escribimos una nota titulada “¿Podemos construir una híper?”. 

Recién había terminado la elección de medio término, Guzmán todavía estaba en el gabinete, pero venías de una dinámica de intentar seguir forzando el corto plazo, faltaba un montón para el cambio de gobierno. Se estaba construyendo un escenario extraordinariamente perverso.

En mayo de este año volvimos a escribir una nota con el mismo título, referenciando a la nota de Perfil, y en ese momento se agregaba un condimento adicional. Cuando Massa llegó al Ministerio, la brecha cambiaria se había disparado en la zona del 160%.

Timerman: "El resultado del debate es un balotaje entre Milei y Massa"

Massa, de alguna forma, le incorporó a este gobierno gobernabilidad, pero no puso un programa económico, siguió manejando el esquema de administración de la escasez, al que se le agregaron dos condimentos: la sequía, y la modificación del escenario político, que no era ya una polarización entre dos, sino que se había sumado un tercer jugador, Milei.

Ambas partes lo levantaron a Milei porque le robaba votos al otro. Nosotros concluíamos analizando que, si la estrategia de ambas partes seguía siendo la misma, si se podía construir una híper.

Bueno, el escenario de transición política se ha vuelto desopilante. Estás en un esquema en el que el ancla, el cepo, que es extremadamente perverso, te genera una dispersión de los precios relativos violentísima.

Milei tildó a Bullrich de "mentirosa" y apuntó a Massa por "una jugada tramposa"

En Argentina, los bienes valen mucho más de lo que valen afuera, entre el doble y el triple. Las tarifas, no para todos, pero para muchos, están ridículamente baratas.

Los salarios y los ingresos de la gente vienen perdiendo por goleada contra la inflación, y, fundamentalmente, hay una brecha cambiaria del orden del 130%, que, a diferencia de los picos anteriores, como octubre del 2020, enero 2022 o el pico previo a que Massa entre al ministerio, hoy no parece encontrar un esquema de ordenamiento político que comprima la brecha.

La pregunta es cómo transitamos de acá hasta el próximo gobierno en medio de esta discusión que se volvió obsoleta.

Tenemos un esquema de represión financiera cada vez más sofisticado que intenta tapar todos los agujeros. Masa podría haberlo desactivado cuando llegó, en agosto del año pasado. Tenía el caudal político para hacerlo. Llegó en medio de una crisis de la coalición, que le pedía a gritos que asuma para “evitar irse en helicóptero”, como dijo Ferraresi.

¿Qué es el peso digital?

Del otro lado tenía una oposición única con la que podría haber tenido algún punto de acuerdo, si empezaba a hacer lo que había que hacer en ese momento, cuando asumió. Las decisiones se postergaron con la lógica de siempre, que el ajuste lo pague el que viene.

El problema ahora es que ya no es la discusión que el ajuste lo pague el que viene, sino sobre un ajuste permanente que la sociedad ya no tolera.

Después de un experimento populista que llevó 20 años, con Macri en el medio, viene del otro lado la propuesta de experimento liberal o libertario, que puede terminar siendo de patas cortas.

Lavagna, en su momento, llegó después de la estabilización de Remes, logró sentar las bases de una economía que podía haber elegido un camino distinto, y quedó tildado como “el salvador”. En Argentina siempre se buscan salvadores. Si la política sigue pensando solo en el corto plazo y buscando soluciones fáciles a problemas complejos, no hay salida. 

¿Podemos construir una híper? | Perfil

A ver si te interpreto: ¿Cada salvador (Lavagna, Cavallo) necesitó previamente alguien que hiciera la “tarea sucia”, como Remen en el caso de Lavagna, Hernán González en el caso de Cavallo, Bernardo Grinspun, con Sourrouille, etc?

Por otro lado, sobre las diferencias entre la crisis del ‘85 y del ‘90. En ambos casos se cambió la moneda, pero era una crisis inflacionaria. En el 2003, que capitaneó Lavanga, no hubo cambio de moneda, pero tampoco era una crisis inflacionaria. Me gustaría una reflexión sobre estos dos puntos.

Sí, pero lo primero que diría es que, si se necesita alguien que pague los platos rotos, es porque vino alguien primero que rompió los platos.

Los mejores memes del primer debate presidencial entre Milei, Massa, Bullrich, Schiaretti y Bregman

En Argentina nos acostumbramos a contar la historia de manera sesgada, todos cuentan sus éxitos y se olvidan de sus fracasos, y la verdad es que la historia es cíclica, no hay una historia de éxitos permanentes.

De los ejemplos que vos das, yo te diría que el de Bernardo Grinspun, previo a asumir, más que alguien que pagó los platos rotos, lo que tuviste fue alguien que agudizó las contradicciones que venían heredadas de la crisis provocada por el sobreendeudamiento del gobierno militar.

Después tuviste la reforma financiera del año ‘82, que terminó generando una nueva disparada inflacionaria, volviendo a poner la inflación, que había bajado, con Martínez de Hoz, desde el 300% post Rodrigazo, a un 80% anual.

¿Quién ganó el debate presidencial?

La inflación volvió a la zona del 300%. Cuando asume Grinspun durante el gobierno de Alfonsín, intentó restablecer la distribución del ingreso previa al gobierno militar acelerando la dinámica salarial, y eso llevó la inflación del 300 al 600%.

Con lo cual, cuando llega Sourrouille, plantea un programa de estabilización que fue exitoso. Era un programa de estabilización ortodoxo con componentes heterodoxos. Algo parecido pero distinto a lo que hay que hacer hoy. Fue un programa que falló por la política.

La consolidación fiscal que requería el programa no fue duradera en el tiempo porque las demandas de la política y las demandas sindicales, con el peronismo detrás, terminaron de romper el programa.

Uno de los principales asesores de Milei dijo que "jamás" se aplicaría un Plan Bonex | Perfil

Después tuviste el plan Primavera 1, el plan Primavera 2,  intentos de llegar del otro lado. El plan Primavera 2 termina fallando con la evaluación del 6 de febrero del ‘89, y Argentina entra no en un proceso de alta inflación, que tuvimos desde el ‘75 hasta el ‘89, sino que entra en un proceso de hiperinflación, en un momento parecido a lo que ocurre hoy, una transición política entre dos gobiernos sin cooperación.

Entre Alfonsín y Menem, la cooperación llega recién después de que en es elegido presidente, en un contexto de 200% de inflación mensual, con el dólar que había pasado de 17 australes a 655. Eso fue un esquema de no cooperación.

Menem llega e intenta un programa distinto que el salariazo y la revolución productiva. Prueba el plan Bunge & Born, que era el programa de un grupo económico de la Argentina.

Qué le dijo Sergio Massa a Javier Milei cuando tenía el micrófono apagado

Este programa, con el esquema de desdoblamiento cambiario, termina estallando más temprano que tarde. El ancla cambiaria vuela por los aires cuando se vuelve a coordinar la brecha, y la suba de la tasa de interés te vuelve a recrear el problema de los pasivos remunerados. El mismo que tenés hoy, pero en ese momento iba mucho más rápido y no había control de capitales.

Eso termina en un plan Bonex, que hace Remes. El plan Bonex termina en una segunda hiperinflación y, cuando llega Cavallo, ya habían terminado de reventar los australes por el excedente de pesos que había en la economía argentina. 

Con un ancla cambiaria rígida y un programa económico que tenía detrás leyes producto del acuerdo político que había entre Alfonsín y Menem. En ese esquema pasaron las leyes de Reforma del Estado y de Emergencia Económica, que fueron el sustento de las reformas estructurales que estuvieron detrás del esquema cambiario que fue la convertibilidad.

Es decir que Cavalo tuvo antes un Remes, pero también tuvo dos híper y un plan Bonex. Y eso, en gran medida, fue consecuencia de la falta de acuerdos políticos, y quiero hacer foco en esto.

Detrás de escena: Massa celebró salir airoso de los cruces con sus competidores

¿Sostenés que no es necesario que haya primero destrucción para que luego se pueda construir un plan económico sustentable?

Y digo algo más. Generalmente, los programas que son voluntaristas y refundacionales, por distintos motivos, en Argentina no funcionaron, porque las demandas de la sociedad también van cambiando.

En el ‘89 la demanda de la sociedad era bajar la hiperinflación. Cuando vino la convertibilidad, la demanda era bajar el desempleo. El ajuste que tuvo la convertibilidad, el intento de salto en la productividad, tuvo como contracara un aumento del desempleo del 6 al 18% antes de entrar en crisis, y al 25% en 2002. Tuvimos una sobre reacción al ajuste que tuvimos entonces. Hoy la demanda es bajar la inflación, y el desempleo está en la zona del 6,2%.

Economía: los candidatos, con más cruces que propuestas

El punto es cómo implementar un esquema que trate de maximizar la tendencia, minimizar el ciclo en torno a la tendencia, y no ser refundacional.

Mis sensaciones que hoy tenemos sobre la mesa es el planteo de un esquema de dolarización, aunque algunos hablan de competencia de monedas, en el sentido de que vamos a poner a competir el peso con el dólar y van a ser los argentinos y no el Estado los que desplacen al peso.

Me parece riesgosísimo. Primero, porque la convertibilidad no falló porque somos incumplidores seriales de la ley. Falló porque el ajuste nominal no se sostuvo cuando no tuviste prestamista de última instancia. Brasil había devaluado su moneda en el ‘99, y el ajuste deflacionario no terminó con muertos. Seguimos sobrereaccionando a estos giros bruscos.

El arquitecto jurídico de la convertibilidad dijo que no están dadas las condiciones para dolarizar la economía | Perfil

El problema de la convertibilidad no fue necesariamente el financiamiento del déficit fiscal, sino el refinanciamiento a tasas de mercado, de la deuda contraída al inicio de la convertibilidad para consolidar las deudas previas. La del proceso, incluyendo lo que había sido el seguro de cambio para evitar el problema financiero en la reforma del ‘82.

¿Qué crees que hubiera pasado en 2001 si en lugar de venir de la convertibilidad Cavallo hubiera dolarizado en 1991? ¿Cómo hubiera reaccionado Argentina que, claramente, tiene expectativas bien distintas a las del pueblo ecuatoriano o las de algunos países africanos que dolarizaron.

Es muy difícil pensar qué hubiera pasado. Probablemente, en el arranque, la dolarización, al igual que la convertibilidad, hubiera monetizado rápido la economía. Cuando te entran dólares el ancla cambiaria fija es una panacea, el problema es cuando los dólares salen, los fondos consolidados previsionales y proveedores, y el plan Bonex.

Diego Guelar aseguró que “una asociación con Brasil es vital para la economía argentina”

Arrancaste con un aumento de la deuda contraída compulsivamente con tasas de interés muy bajas. Argentina nunca se graduó, por lo que, en un mundo de tasas de interés altas, en la zona del 6%, prácticamente no colocó deuda abajo del 10%. Colocaba esa deuda para refinanciar deuda vencida que tenía tasas del 3%.

Ni Ecuador ni El Salvador, las dos economías que dolarizaron su economía en América Latina, consiguieron nunca el grado de inversión. Vos dijiste que Ecuador se endeuda para financiar el déficit. Ecuador tiene un riesgo país que no le permite el endeudamiento en los mercados, defaulteó dos veces y tiene un acuerdo con el Fondo que está nuevamente refinanciando.

Ecuador dolarizó en medio de un despelote financiero a finales de los ‘90. Los regímenes monetarios flexibles pudieron sobrevivir. Brasil devaluó, Uruguay terminó devaluando, con un salvataje del Fondo, que salvó a Uruguay pero no a Argentina. Perú no devaluó,  pero el régimen monetario flexible le permitió transitar los duros años de fines de los ‘90, la convertibilidad terminó mal.

Dolarizar ¡es viable!, pero es inconveniente | Perfil

¿Si hubiéramos venido de la dolarización hubiera habido un estallido, porque la sociedad argentina no hubiera soportado un, por ejemplo, 30% de desempleo?

Tuvimos 25% de desempleo en 2002. La salida de la convertibilidad fue traumática. Remes dice en su libro que, cuando Cavallo lo fue a ver para pedirle ayuda para aplicar las leyes que se necesitaban para mantener a flote la convertibilidad, Remes le dijo que la convertibilidad estaba muerta, y que había que salir de ese régimen.

Si la convertibilidad hubiera durado, probablemente hoy Argentina estaría mejor posicionada de lo que está. La convertibilidad terminó fallando cuando se fue del sistema financiero el 20% de los depósitos.

Si en el sistema financiero argentino se hubieran ido igual los depósitos y, en vez de tener argendólares en un esquema de convertibilidad, hubieras tenido argendólares en un esquema de dolarización como tiene Ecuador, la verdad no sé qué hubiera pasado.

Economía en rojo: todos los aumentos que se vienen en octubre

Lo interesante de entender de Ecuador es que tiene un riesgo país desacoplado de la tasa de interés doméstica. Creo que tiene un sistema financiero distinto del argentino, pero tiene un crédito con tasas altas.

Ecuador tuvo dos defaults, uno decidido por Correa, y uno segundo, que fue en realidad una reestructuración en plena pandemia. Ha tenido salida de depósitos, pero manejada siempre con el sistema financiero en pie, aún cuando Correa, para manejar los desequilibrios fiscales cuando el precio del petróleo pasó de 100 a 40, usó buena parte del seguro de liquidez del sistema financiero.

Qué hubiera pasado difícil de saber, pero claramente, el ajuste deflacionario fue un ajuste con un salto violento del nivel de desempleo. Argentina tuvo una caída del producto, entre el ‘98, cuando arranca la crisis en los países emergentes, y mediados del 2002, de 20%.

Grecia cayó 26%, con un sistema de cambio rígido, se sostuvo dentro del Euro. El ajuste fue un ajuste recesivo. Pero de Grecia se fueron la mitad de los depósitos de los bancos y tenías una línea de descuentos automáticos al banco alemán, por el cual los depósitos salían y se devolvían al sistema financiero.

Anti grieta, anti kirchnerismo y Córdoba, los ejes del discurso de Juan Schiaretti | Perfil

En Argentina, sin un prestamista de última instancia, con rigidez cambiaria o adoptando otra moneda, es difícil. Cuando adoptas una moneda que no es la tuya tenés que adaptar la productividad al ciclo económico que te acoplaste, y la productividad no cambia de la noche a la mañana.

Argentina requiere un programa de estabilización, un cambio en las reglas del juego que adapten la productividad Argentina al mundo en el cual está viviendo, y requiere mantener la gobernabilidad. Ahora, suponer que el régimen monetario te resuelve todos los problemas, me genera un poco de escozor.

Sobre todo porque de nuevo estamos hablando de un experimento monetario después de un experimento populista.

La increíble historia de Melconian, el "Sandro" de la economía

Si querés, el primer gobierno de la democracia fue un gobierno que fue inflacionario, y no logró generar un salto en la productividad, más bien tuvo estancamiento del producto con aumento del empleo, con lo cual, hubo una destrucción de la productividad.

El modelo que más duró en la Argentina fue el de los ‘90, donde hubo un salto violento de la productividad y del desempleo. Con un esquema cambiario que no sobrevivió. Después, los últimos 20 años, tuvimos el experimento populista del kirchnerismo, con Macri en el medio, y ahora de nuevo vamos a un experimento monetario.

El Gobierno extenderá el Dólar Soja hasta después de las elecciones

Mi recomendación es que vamos lo que hace el mundo, no inventemos la pólvora.

FM JL