ECONOMIA
ANALISTAS EXPLICAN EL BLUE

Dólar blue: todo sobre el mercado informal, qué volumen opera y por qué tiene tanto impacto

El mercado del dólar paralelo cobró notoriedad en las últimas semanas tras la detención de Ivo "El Croata" Rojnica, un operador señalado por el gobierno como "el rey del blue". Entonces, ¿de cuánto es ese mercado en el que operan las cuevas y por qué mide el pulso de la city si es tan pequeño?

Damián Di Pace sobre la cotización del dólar: “Hubo una intervención disciplinaria en el mercado informal
El mercado del dólar blue, una historia sin final. | TELAM

Números más, números menos, los analistas suelen coincidir en que el mercado del dólar paralelo no opera más del 5% del volumen total de esta divisa que se mueve en el país. Sin embargo, se ha ganado el privilegio de ser tapa de diarios y video graph de los canales de TV. En especial cuando sube o baja espasmódicamente, algo que suele estar muy asociado a la coyuntura política. Y aunque es conocido por todos, sigue siendo una incógnita en muchos aspectos. 

Esta semana está más rezagado y en niveles de $900 pero previo a las elecciones presidenciales superó por momentos los $1200.  ¿Por qué se mueve tan volátil y qué se puede esperar a futuro?

Los motivos de la caída del dólar blue y la sentencia de Maslatón: "A Milei le fracasó la dolarización"

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Los analistas señalan que es un círculo muy limitado, en el que operan casi siempre los mismos jugadores. Sin embargo, hasta el mismo ministro Sergio Massa lo dijo recientemente, "No hay presos por delitos cambiarios en la Argentina". Y ni siquiera lo está Esteban "El Croata" Rojnica, señalado por el gobierno como "el rey de las cuevas", porque en su caso si bien está detenido fue por otra causa, una que lo vincula con el lavado de dinero.

Por su naturaleza, el mercado del blue despierta muchas incógnitas. De la mano de algunos economistas y analistas trataremos de desenmarañar qué es lo que dice -más allá de sus cotizaciones que suelen ser muy volátiles- este bendito dólar paralelo.

Antes que nada, el cepo

Para entender de qué va el mercado del dólar blue, Aldo Abraham, Economista y Director de la Fundación Libertad y Progreso explicó a PERFIL que hay un paso previo y es entender el cepo cambiario.

"El cepo es una forma que tiene el Banco Central de atrasar el tipo de cambio, o sea no mostrar en el tipo de cambio todo lo que se está depreciando el peso o perdiendo su poder adquisitivo.", dijo y agregó: "Como no quieren que eso se refleje en el dólar oficial porque de él dependen los precios de todos los bienes que se puedan exportar o importar, el banco central trata de controlar ese valor del dólar cuando todavía es libre y fluctuante vendiendo dólares", indicó y remarcó que es una práctica "insostenible porque el gobierno pierde las reservas, que es lo que hemos visto hasta ahora, con lo cual, restringen la demanda".

Alternativas para salir del cepo cambiario

En estas condiciones, el director de Libertad y Progreso recordó que "el Banco Central pone un cepo y establece que ciertas personas, empresas y actividades no puedan cursar más por el mercado oficial, con lo cual baja la demanda al nivel donde bajó la oferta y no pierde reservas". Y agregó: "El único problema es que cada vez se retrasa más el valor del dólar oficial y entonces empieza a perder valor nuevamente. Como hay mucha inflación, retrasan más el tipo de cambio (oficial). Eso hace que, de golpe, esté barato el dólar, entonces hay más gente demandando, vuelven a perderse reservas, y se fijan nuevas restricciones. Así, las operaciones son cada vez más restrictivas y es la historia que nos ha llevado a las explosiones y estallidos de las 22 veces que hemos tenido cepo antes", explicó el economista al realizar un recorrido histórico de lo que ha sido el CEPO

¿Qué volumen se puede llegar a transar en el mercado informal de dólares?

El lugar común es escuchar entre los operadores que se trata de un mercado muy reducido, aunque nadie sabe exactamente cuál es la cifra que se opera.

En la mirada del economista y docente Pablo Tigani "anualmente se puede llegar a transar por el mercado paralelo menos del 2% de lo que es el movimiento cambiario de la Argentina, porque la mayoría de las operaciones de comercio exterior son las que se transan por el mercado libre y único de cambios, y después están los mercados alternativos, el contado con liqui y el MEP; así que nadie puede decir exactamente, pero es muy poco. Un 3% como máximo sería lo que se puede transar", indicó a PERFIL. 

20230114_cambio_dolar_blue_arbolitos_cuarterolo_g

Para la estratega Elena Alonso del Grupo Broda, "en promedio, más o menos, aunque no es un promedio estimado porque no hay registros formales, lo que representa el dólar blue respecto de los dólares financieros no es más del 5%". "Diariamente no se opera más del 5% dólar blue respecto de lo que se opera MEP y contado con liqui, entonces como verás es un mercado que es muy chiquito y no es el que mueve la aguja, pero es el que se toma de referencia en un termómetro", expresó.

Y en esa línea de análisis recordó que "surgió después de que saliéramos de la convertibilidad, Ahí empezamos a ver cotizaciones de dólares diferentes. Por el 2001 apareció esta situación donde no había respaldo del BCRA para los pesos que estaban dando vuelta. No había paridad peso/dólar, con lo cual empezó a subir esta expectativa del dólar y se comenzaron a negociar dólares paralelos, porque en realidad se sabía que no se iba a poder acceder a esa cantidad de dólares con los pesos había. Así, quien quería comprar dólares tenía que pagarlos más caro y nos llevó a que al día hoy se pague casi a 900 pesos dólar blue", aseguró.

¿Quiénes recurren al mercado negro?

Para Tigani es evidente que los que operan en ese circuito "son los pequeños ahorristas y algunas veces se utiliza -como se ha comprobado en estos días- para realizar operaciones políticas, porque al ser tan pequeño el mercado, se juntan 2 o 3 que pueden poner una cantidad importante para demandar, hacen subir el precio y generan una publicidad política en detrimento del que está gobernando bastante desfavorable", señaló. 

Respecto a si es verdad o un mito de que son conocidos los que operan en este mercado, Tigani aseguró: "No es un mito, andan por ahí, la gente está por la calle, los que serían los vendedores que llevan a las oficinas del microcentro están por la calle diciendo 'cambio, cambio', así que realmente no es otra cosa que un pequeño mercado donde se refugian aquellos que por un lado tienen pequeños ahorros y otros que tienen dinero de ventas en negro, entonces no pueden hacer inversiones en blanco y lo que hacen es comprar dólares en negro".

Que la dolarización siga en debate, “genera cierto temor en el círculo rojo”

En la mirada de Elena Alonso "si bien son pocos actores de la economía los que operan blue porque ya lo dice el volumen, la realidad es que, al haber tantas restricciones para comprar dólares y acceder al dólar oficial, empieza a tener cada vez más valor ese dato, más allá de que no sea el que más volumen tiene".

¿Cuántos dólares se pueden recibir desde el exterior?

Para la estratega, esto potencia la notoriedad que cobra el dólar informal. "Yo creo que los operadores grandes de mercado son conocidos y que a todos los sectores les conviene que exista también este dólar paralelo", indicó

En cuanto a la posibilidad de que desaparezca este mercado, la economista comentó que no lo ve viable, excepto si se dolariza la economía. "No creo que vaya a desaparecer porque la economía informal también tiene mucho que ver en este sentido. Casi la mitad de la economía en la Argentina pasa a ser informal. De hecho las empresas facturan, a veces, hasta menos de la mitad de lo que realmente venden por un tema impositivo, entonces esto hace que se amplifique esta necesidad de que exista este mercado", afirmó.

Quién va al blue, quien al MEP y quien al CCL

Abraham de Libertad y Progreso compartió con sus colegas economistas que los actores principales del mercado blue son los pequeños ahorristas.

"En el blue opera la gente que tiene bajos ingresos y poca idea de cómo operar financieramente, por eso no lo hacen a través de las apps y de todos los mecanismos con los que se puede acceder al dólar MEP.  Por supuesto que se trata de dinero en negro, por eso va al mercado informal", señaló, y también explicó que es un segmento relativamente chico con respecto a los otros.

En contraposición al mercado informal, indicó que en el mercado del dólar MEP o bolsa operan las pequeñas y medianas empresas, además de la gente de ingresos medios para arriba. "Es un mercado legal y luego está el mercado del contado con liquidación, pero como ahí se necesita tener una cuenta en el exterior, operan los grandes ahorristas y también las grandes empresas, por definirlo a grosso modo", dijo.

En cuanto al de mayor volumen de los tres, comentó: "En términos de operaciones suele ser el contado con liqui el más importante, le sigue el MEP o bolsa y luego, en tercer lugar y bastante lejos, el del dólar blue".

Finalmente, para Abraham esto explica por qué el país ha "tenido siempre, a lo largo de toda la historia argentina, controles de cambio. Eso es lo que justifica que siempre hayamos tenido mercados paralelos", agregó.

Y avanzó un poco más en su hipótesis al recordar que "incluso cuando tuvimos dólar libre, sin cepo, el blue igual existía".

¿Y por qué existía el blue? Tal parece que la respuesta es bastante obvia: "Por la plata negra más que nada", concluyó.

Con una economía informal que se calcula en el orden del 40%, es de esperar que el blue tenga larga vida. 

Gi