El investigador del Conicet, Ariel Wilkis, analizó el ataque a la vicepresidenta y el debate que generó sobre el discurso de odio. Resaltó que las divisiones ya existían pero "ahora se extendieron y profundizaron". Además, explicó cómo las desigualdades golpean a sectores medios bajos y generan diferencias. "Siempre hubo núcleos antipopulistas en los sectores populares", dijo en Modo Fontevecchia, por Net TV y Radio Perfil (FM 101.9).
En una nota usted plantea que Fernando Sabag Montiel es un hijo legítimo de la economía popular y marca las paradojas de que el antipopulismo de los precarizados se enciende más con los que les dan planes que con las palabras de los periodistas más incendiarios. ¿Podría ampliar estos conceptos?
La nota quiere iluminar lo segundo que está señalando, que tiene que ver con poder pensar y discutir los discursos de odio, pero también las condiciones de aceptación, apropiación y uso de esos discursos. El intento de homicidio a la vicepresidenta sucedió hace menos de dos semanas y esto disparó discusiones públicas muy intensas.
También puso en el debate la cuestión del los discursos de odio. Mi contribución fue pensar las diferentes aristas que podían ser interpretadas en torno a esto.

Cristina Kirchner fue amenazada de muerte y Capuchetti pidió que se reforzara su custodia
¿Se refiere a que la clase media alta teme caer socioeconómicamente? ¿Ese temor genera odio?
Siempre hubo núcleos antipopulistas en los sectores populares y ahora se extendieron y profundizaron. Me interesaba marcar qué dinámicas recientes habían desatado o profundizado eso. Hubo una dinámica social en respuesta a la pandemia y otra al contexto de inflación.
La Justicia detectó que Sabag Montiel y Uliarte ya habían intentado asesinar a Cristina Kirchner
Freud habla de "el narcisismo de las pequeñas diferencias", que por lo general se da entre vecinos, como el ejemplo clásico de los Balcanes. ¿Se podría decir que la clase media baja tiene una pequeña diferencia con la clase baja y necesita construir una identidad para diferenciarse?
Es un buen razonamiento. Lo que hay son pequeñas diferencias y miserias relativas. Se van produciendo situaciones de desplazamiento, de segregación, de desestabilización y precarización que no son únicamente miserias absolutas. No es la idea de que los grandes pobres acumulan toda la pobreza, las injusticas y desigualdades de la sociedad. Hablamos de desigualdades que impactan a sectores medios bajos y que se dan en contextos de alta inflación. Eso genera la actitud de buscar la diferencia.
JL PAR