MODO FONTEVECCHIA
ANÁLISIS ECONÓMICO

Carlos Heller: "Si no hay mejora del poder adquisitivo, no hay política económica buena"

El diputado nacional del Frente de Todos indicó que "Argentina cierra este año creciendo un 4% y va a ser uno de los pocos países que mantuvo su proyección de crecimiento". Y aclaró que "con 6% o 7% de inflación mensual ningún proyecto es viable".

Carlos Heller
Carlos Heller | Télam

El director del banco Credicoop, Carlos Heller, reflexionó sobre los motivos de la actual escalada inflacionaria y resaltó que "por primera vez en mucho tiempo vamos a tener dos años de crecimiento" y  que el año que viene se va a centrar en "la estabilidad macroeconómica, la recomposición del poder adquisitivo de los ingresos, y al fortalecimiento del mercado interno", subrayó en Modo Fontevecchia, por Net TV y Radio Perfil (FM 101.9)

Acá recordamos con humor la apuesta que hiciste con Luciano Laspina de que la inflación no llegaría al 100%. ¿Ya estás comprando un lechón para cumplir con él?

No creo que llegue al 100%. Va a estar cerca de eso pero no se va llegar. La apuesta es solo un poco de humor para bajar tensiones en el marco de los debates que se dan. Nadie podría estar feliz si yo tuviera que pagar ese lechón, lo preocupante es el dato. Si uno dice 95% y 100% desde la economía parece lo mismo pero no lo es, porque hay cuestiones que impactan de manera diferente por lo simbólico. 

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Podemos hacer una revisión de todo lo que se ha hecho en materia económica desde aquel debate que tuve con Laspina hasta acá, destinado a resolver los problemas que generan esa inflación, porque la Argentina necesita resolverlo, no hay economía que pueda funcionar con esa inflación. Con 6% o 7% de inflación mensual ningún proyecto es viable.  ¿Cómo se sale de esa trampa? Al mismo tiempo cuidando de no usar para eso políticas recesivas, de shock porque tienen un alto costo para la sociedad y las familias.

Si uno mira el presupuesto que nos ha llegado, plantea que no vamos a salir de esta situación con un congelamiento o de frenada brusca, sino que dice que el objetivo, en el 2023, es del 60%, en el siguiente año 44% y en el 2025, de 33%.  

Hay un escenario complejísimo en el mundo, ayer leí en Fitch Ratings que la Eurozona va entrar en recesión a fin de año y Estados Unidos a mediados del 2023. Y esos son los escenarios en donde funcionamos, si los principales países compran menos, bajan sus niveles de actividad, entran en recesión, son dificultades adicionales que luego, países como el nuestro, tienen que enfrentar.

Hablando de recesión, vos que tenés un termómetro por el banco, respecto del nivel de actividad económica, la toma de créditos. ¿Se enfrió la economía en este segundo semestre?

Que nosotros veamos en indicadores directos, no. Pero hay que tener en cuenta que en el banco cuando se analiza un legajo de crédito, lo hacés con el balance, más bien con el pasado. El gran desafío que tenemos es visualizar el presente y, sobre todo, ver cómo evoluciona el futuro.

El crecimiento económico comienza a desacelerarse y las expectativas retroceden

En el presupuesto que estamos analizando se ratifica que este año la Argentina va a crecer un 4%, y no puedo dejar pasar ese dato en este contexto global, donde los países centrales están revisando a la baja sus proyecciones para este año. Y nosotros, después de tener un 2021, donde recuperamos el efecto pandemia con lo que se cayó en el 2020, vamos a crecer el PBI en un 4%..

Esto marcaria que, por primera vez en mucho tiempo, tenemos dos años de crecimiento. Y nos pone en sendero de crecimiento más restringido porque habla del 2% para el 2023, pero si ese objetivo se logrará en el marco de esa recesión anunciada para el mundo, también tendríamos que verlo como un dato positivo.

El primer semestre creció 6%, para que te de 4%, el segundo te tiene que dar 2%...

El presupuesto está previsto para que este año crezca 4%. Pero hay distintos momentos, por ejemplo cuando se liquidan las exportaciones: las estacionalidades tiene que ver en el tema. Si la Argentina cierra este año creciendo un 4% va a ser uno de los pocos países que mantuvo su proyección de crecimiento prevista hace un año.

Lo que te quiero decir es que si en el segundo semestre llegamos con 2%, se desacelera el crecimiento...

Cuando el año pasado planificamos este año dijimos 4% y si es así estaríamos cumpliendo el objetivo. No hay desaceleramiento. Esto tiene que ver con cómo se pensó los distintos momentos de año, hay ciclos económicos, regionales y coyunturas internacionales.

Nosotros hablamos de un escenario político poco aceptable para el oficialismo y creernos que en algún momento del primer trimestre del 2023 se podría hacer un hipotético Plan Austral de Massa. ¿Se puede encontrar un paralelismo entre aquella situación con el Plan Austral original y esta?

Hay que tener cuidado con que el remedio no mate al enfermo y que la alternativa no sea peor que lo que se está viviendo. La Argentina tiene planteado, para el año que viene, lo que dice el presupuesto que vamos a empezar a considerar: propende a la estabilidad macroeconómica, a la recomposición del poder adquisitivo de los ingresos, y al fortalecimiento del mercado interno.

Sin margen de error, el FdT arma el cronograma de debate

El país está saliendo trabajosamente, ordenando el endeudamiento descontrolado con que se encontró y las consecuencias de la pandemia. Además está poniendo en orden su macroeconomía, recomponiendo las reservas, tratando de darle previsibilidad a las distintas políticas. Y todo eso tiene que generar mejoras en las condiciones de vida de la gente. Si no hay mejora del poder adquisitivo, no hay política económica buena.

¿Puede haber recuperación de los salarios cuando la inflación pasa del 40% al 80%?

Vos me hablás de la inflación como si la misma fuera un tema climático, pero hay que preguntar por qué hay inflación. Porque resulta que iba a haber devaluación y por eso, por las dudas, todos aumentaban los precios. Está despejado eso. Supuestamente nos íbamos a quedar sin reservas e íbamos a entrar en default. Está despejado eso.

En la historia, esa que vos recordás y yo también, nos decían que los aumentos de salarios provocaban aumento de precios. Resulta que ahora la discusión es cómo los salarios se recomponen frente al aumento de precios. Nos decían que era por el tipo de cambio que influía en los precios, resulta que ahora escuchamos que está atrasado el tipo de cambio. Después no decían que era por la emisión monetaria, sin embargo, la misma está muy por debajo de la inflación.

Entonces resulta que hoy nos encontramos con un fenómeno inflacionario que tiene ver con dos cuestiones centrales: Las permanentes expectativas que se instalan y que todo el mundo actúa "por las dudas".

Y la otra cuestión es por la puja distributiva, porque cuando se observan los balances de las grandes empresas han aumentado sus rentabilidad. Hay que ver las causas de la inflación si de verdad lo queremos resolver sin que eso vaya contra la gente.

AO PAR