MODO FONTEVECCHIA
APERTURA DE MODO FONTEVECCHIA

Día 177: En Latinoamérica la derecha no avanza

México consagró a Claudia Sheinbaum como presidenta, alejándose de la derecha y dejando a la Argentina como el único país de la región que va a contracorriente. ¿Por qué Argentina gira a la derecha mientras que toda Latinoamérica gira a la izquierda?

Claudia Sheinbaum, nueva presidenta de México
Claudia Sheinbaum, nueva presidenta de México | CEDOC

“Los principales países de la región, Brasil, Colombia y Chile, y ahora reiteradamente México, optaron por variantes del progresismo y no por opciones de derecha o ultraderecha”, indicó Jorge Fontevecchia en la apertura en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1) del martes 4 de junio de 2024.

En un hecho histórico desde el ciclo de renovaciones presidenciales tras la pandemia, en el que todos los oficialismos perdieron, Andrés Manuel López Obrador no sólo le aseguró otro periodo de gestión de la centro izquierda a través de su sucesora, Claudia Sheinbaum, sino que además multiplicó la cantidad de escaños en el Congreso y se asegura una supermayoría.

Haremos un repaso por la historia de México y del PRI, un partido que se ha comparado con el peronismo, para intentar preguntarnos por qué Argentina es una excepción entre la gran mayoría de Latinoamérica que gira hacia gobiernos de izquierda o de centroizquierda. Por qué en esos países, a pesar de las crisis y décadas que no han sido muy buenas, las sociedades mantienen una tendencia centro izquierda, mientras que la Argentina se comporta como Europa, con una tendencia hacia la derecha y la extrema derecha.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Probablemente, una de las tesis a analizar es que Argentina es el único país de toda Latinoamérica que tiene un porcentaje altísimo de descendientes europeos.

Claudia Sheinbaum, del partido Morena, de ideología de centroizquierda, ganó las elecciones de México con casi el 60% de los votos, sin necesidad de llegar al balotaje, y se convirtió en la primera mujer de México en llegar a la presidencia después de 211 años de historia como nación independiente. 

Crisis en Capital Humano: hay terror en las filas libertarias por operaciones internas con los contratos

Para tratar de entender la situación de México y tratar de trazar algún punto de contacto con una tendencia que en algún momento pueda llegar a la Argentina, Diego Conno, politólogo y director de la carrera de Ciencia política en la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo, nos explica que el triunfo de Claudia Sheinbaum “muestra que América Latina sigue siendo un territorio en disputa”, y agrega que “frente al odio a todo lo que tiene que ver con lo popular y el Estado, en México ganó una fuerza conducida por una mujer que conduce políticas que son exactamente lo opuesto a lo que viene llevando adelante el gobierno argentino”. “Gobernar no es simplemente administrar las cosas, gobernar es transformarlas”, explica el intelectual respecto a la gestión de López Obrador

Paúl Antonio Coca, analista político, jurídico y social de Bolivia, autor de varios libros de ciencias jurídicas y realidad nacional, afirmó sobre el triunfo de Sheinbaum: “Fue un bálsamo de tranquilidad a los gobiernos de izquierda de América Latina”, y explicó que “es una muestra de que México continúa vinculado a este movimiento”. 

A diferencia del analista Antonio Coca, yo pienso que la mayoría de los gobiernos de los países más importantes, considerándolos en relación a los mayores seis Productos Brutos de Latinoamérica, todos ellos, excepto Argentina tienen gobiernos progresistas. 

Sheinbaum ganó las elecciones en una alianza que lleva el nombre de Sigamos Haciendo Historia, con otro partido de izquierda llamado Partido de los Trabajadores y un espacio ecologista, el Partido Verde. El nombre de la coalición no es pretencioso, ya que la segunda más votada fue Xóchitl Gálvez con un 30%. 

Gálvez es la candidata del PRI, el partido del poder de México, por así decirlo, heredero de la Revolución Mexicana y que ha gobernado durante 13 mandatos alternados desde 1929. Prácticamente todo el siglo XX ha sido siempre reelecto el candidato del PRI.

Gálvez también estaba en una coalición junto al PRD, una partido que surgió como ruptura por izquierda al PRI en los 80 y al PAN, un partido que surgió en 1939 como oposición conservadora y católica a la Revolución Mexicana. Estos dos partidos, junto con el PRI, conformaron el sistema político durante todo el siglo XX. Y ahí, la gran pregunta que hay que hacerse es si este ocaso del PRI conserva algún paralelo con algún posible ocaso del peronismo en el futuro. 

Nueva fórmula jubilatoria: qué plantean los 5 dictámenes que buscan debatir este martes 4 de junio en Diputados

Otro aspecto histórico fue que en un país machista, en el que se cometen entre 9 y 10 femicidios cada 24 horas, justamente una mujer sea electa como presidenta.

México fue, hasta ahora, el país de la región cuyo partido de Gobierno sobrevivió a la pandemia. Sin embargo, tiene un aspecto en común con Bolivia, Brasil, Colombia y Chile, conformó su giro al progresismo, y esto último deja a Argentina cómo único país de peso en la región con un gobierno de derecha extrema, y el único de los grandes con un gobierno de derecha. 

Analizando los elementos que hacen que esto sea así. Partiendo de comparar elementos políticos en ambos países y de la región para intentar explicarnos por qué suceden estos fenómenos. El primer punto es la historia del país

Andrés Manuel López Obrador
Andrés Manuel López Obrador.

En un recorrido de la historia en México, desde su revolución hasta los principales partidos que se fueron consolidando, prácticamente el que funda y da fisonomía al sistema político Mexicano, el PRI, que es una contradicción y parte del surrealismo tropical mexicano, porque su nombre se compone como “Partido Revolucionario Institucional”, y obviamente, revolucionario e institucional son dos conceptos opuestos. 

Javier Milei oficializó al tuitero "Juan Doe" como director de Comunicación Oficial de la Presidencia

Para entender el surgimiento del PRI debemos remontarnos al surgimiento de su partido antecesor, el PNR. Fundado en 1929 bajo el nombre de Partido Nacional Revolucionario en el contexto de la revolución mexicana de 1910 en contra del régimen de Porfirio Díaz, que había gobernado el país durante 35 años creando una gran desigualdad. La revolución mexicana, a diferencia de muchas otras, se trató de un levantamiento popular. Fue el pueblo quien levantó las armas. 

En 1929, Plutarco Elías Calles, quien había ocupado la silla presidencial, decidió fundar el Partido Nacional Revolucionario con el objetivo de centralizar el poder político que durante la revolución se había diluido.  

El PRI, el verdadero partido que gobernó todo el siglo XX en México, se inició en la Revolución Mexicana cuando el PNR se transformó en el Partido Revolucionario Institucional bajo el lema “democracia y justicia social”. 

El PRI inició un camino de liderazgo mediante el cual, los simpatizantes afirman, “ha ayudado a que los mexicanos construyamos la gran nación que somos hoy en día”. 

La era moderna del PRI, ya en el poder, el PRI se caracterizaría por ser un partido cuya única ideología era mantenerse en el poder. Consecuencia de esto, se dio un sistema en el cual el presidente de la República concentra un poder casi absoluto, definiendo al sistema político mexicano como “presidencialismo imperial”. 

Por esto mismo se pone en duda la teoría de que la democracia mexicana fue una de las más longevas del mundo

En ese contexto de años de deriva política del PRI y de la pérdida de su identidad como partido que había surgido de la revolución mexicana y que tenía una impronta ciudadana y popular, como podríamos decir el peronismo, surge Morena, el partido de Andrés Manuel López Obrador. 

Su nacimiento y consolidación se define como “el más reciente acontecimiento trascendental para la izquierda de México”. El partido comienza a conformarse en el 2010 cuando una asociación civil llamada Movimiento de Regeneración Nacional, Morena, se sumó a la construcción de una izquierda fuerte rumbo a las elecciones del 2012. Pasada esa elección, López Obrador se separa del PRD y continúa su carrera política en Morena. Su organización política surgió como oposición al modelo neoliberal que, según el propio partido, solo ha beneficiado a una minoría. 

En su declaración de principios, Morena afirma que “sólo el pueblo podrá salvar al pueblo”. 

Los números del desempleo en CABA: la desocupación sube 1,1% en el primer trimestre de 2024

El 1 de julio de 2018, Morena y López Obrador ganan la presidencia de México y se convierten en la nueva gran fuerza política. 

Durante la gestión de Morena se hicieron pequeños videos en los cuáles López Obrador, el creador de Morena y el presidente que será sucedido por Claudia Sheinbaum, daba cuenta de los logros de gestión.

En el 2019 se lanzó un spot sobre el aumento del salario mínimo donde el presidente afirma que es un hombre de palabra. “No han aumentado los impuestos, ni el precio de la gasolina, ni la deuda pública, lo que aumentó fue el salario mínimo”. 

En el 2019, otro informe se titula Austeridad Republicana, donde López Obrador afirma que no quiere presumir, pero él es un hombre de palabra. “Ya no hay sueldos de 700 mil pesos mensuales, ni pensiones millonarias para los expresidentes, ya no hay avión presidencial ni atención médica privada para los altos funcionarios públicos. Los compromisos se cumplen”, dice el político.  

¿Quién podría hacer este mismo informe en la Argentina? No sé si quienes están en su casa habrán acertado en quien estamos pensando acá, pero este video podría haber sido hecho por Javier Milei si hubiese sido consecuente hasta el final con su planteo de austeridad para los políticos

Evidentemente el hastío con una clase política que se siente alejada del pueblo y que vive gastando el dinero de todos los contribuyentes es un fenómeno mundial. La diferencia es que, en México, esta bandera la tomó la centroizquierda y no la derecha. Esto muestra la inteligencia de Manuel López Obrador en leer lo que sucede en la realidad.

Tras la jura de Francos, el Gobierno modificó la ley de Ministerios: confirmó que serán 7 y no 8

Acerca de su gestión de la pandemia, en 2021 López Obrador dio una conferencia sobre cómo se obró durante el 2020. Quizás aquí hay un punto clave para entender por qué, en una ola de pérdida de todos los oficialismos después de la pandemia, en México se mantuvo el oficialismo. 

Siendo distinta y contradictoria, la posición del presidente de México durante el COVID-19 se centró en la libertad y las responsabilidades individuales. “En México no hay autoritarismo, está prohibido prohibir”, afirmaba el presidente en el 2021, destacando que en el país no hubo toque de queda ni se obligó a afrontar ninguna restricción. Ante la pregunta de un periodista, López Obrador dice que “no usa ni usará tapabocas”. 

Fíjense las palabras que utiliza López Obrador: libertad. Evidentemente, el fenómeno de que muchas personas sintieron las medidas de restricción como un signo de autoritarismo afectó a los gobiernos que tuvieron su gestión durante la pandemia.

“Cuando el fascismo regrese lo hará en nombre de la libertad”

Por otro lado, hay quienes aseguran que los resultados del manejo de México en la pandemia no fueron para nada buenos. Una comisión independiente de investigación sobre la pandemia de COVID-19 presentó en abril de este año su reporte final. El reporte fue citado en la versión en español de la revista estadounidense Wired, y el informe dice que de las más de 800 mil muertes en exceso, casi 4 de cada 10 sucedieron por fallas en la gestión gubernamental.

México tiene una población dos veces y media a la de nuestro país, pero este número de 800 mil muertos, si lo tradujéramos a la proporción de habitantes de la Argentina, serían 300 mil, el doble de muertos por habitante que tuvo nuestro país. 

Pero se que la mayoría de la población que quedó viva no sintió esa opresión que representaban los toque de queda y las obligaciones de comportarse de determinada manera. 

La Comisión, conformada por la bióloga Julia Carabias, el médico Julio Frenk, el biólogo Antonio Lazcano y el doctor de derecho José Ramón Cossío, por mencionar algunos, destaca que el sistema de salud ya enfrentaba problemas graves antes de la pandemia en México, exacerbados por una inversión insuficiente y reformas perjudiciales. La elevada prevalencia de enfermedades crónicas en la población y marcadas desigualdades dejaron al país especialmente vulnerable ante la crisis.

El documento destaca tres claves para entender la respuesta a la pandemia de parte del gobierno mexicano: la permanente subestimación del virus, la centralización de las decisiones y la política de “austeridad” del gobierno, que dejó sin recursos al sistema de salud.

A pesar de todo esto, Morena retuvo el Gobierno. Quizás no a pesar sino gracias a que no generó esa sensación de falta de libertad, que pareciera ser uno de los elementos que impulsaron en la Argentina el voto libertario de aquellas personas, fundamentalmente los jóvenes, que sintieron que las prohibiciones de circular afectaban su libertad. 

Claudia Sheinbaum
Claudia Sheinbaum.

En México, Morena retuvo el poder con el 60% de los votos. Es interesante pensarlo en relación a Brasil. En este caso, Bolsonaro también tuvo resultados muy malos en el manejo del Covid y perdió con un nada despreciable 49,1% frente a Lula, haciendo realmente una muy buena elección a pesar de que su actitud hacia el COVID-19 fue catastrófica. 

Bolsonaro logró retener inclusive las principales gobernaciones del país. Evidentemente, la mayoría de las personas pusieron por encima la libertad de circulación y la posibilidad de trabajar antes que el cuidado sanitario. 

El error de demonizar a Milei

Este puede ser uno de los puntos centrales a la hora de explicar el triunfo de Claudia Sheinbaum en México y la derrota del peronismo en Argentina. Claro está que, si seguimos lo que dijo López Obrador en su video, el salario mínimo creció 16% y en nuestro país se pulverizó. Serían estos dos elementos, el éxito económico, que probablemente también tenga que ver con el costo que tuvo la pandemia, y reducir la cantidad de víctimas. 

Por otro lado, si hacemos un paralelo entre el peronismo y el PRI, podríamos decir que la renovación del peronismo que implicó el kirchnerismo nunca rompió con su tradición histórica. De esta manera, el kirchnerismo asumió la misma crítica de los 70 años de peronismo. Se le adjudica un sistema político corrupto que existió desde el comienzo del sistema democrático. Mientras que Morena es una formación que se percibe como nueva, a pesar de que López Obrador sea un político experimentado que viene del PRD, que a su vez era una ruptura del PRI. 

Pettovello y el síndrome Posse

Por otro lado, México no tuvo 2001. No hubo ruptura ni rebelión popular, por así decirlo, contra el orden instaurado y las economías de tendencia neoliberal. En el famoso “tequila” a mediados de los años 90, fue Estados Unidos quien ayudó a que México no cayera en default. Obviamente, para Estados Unidos, México tiene una importancia fundamental, es su país fronterizo por excelencia. 

El neoliberalismo siguió sin alteraciones hasta los matices que puede introducir Morena en la actualidad, es decir, la economía se ha mantenido con una muy baja inflación, con muy bajo nivel de desempleo, pero sí hay que marcar que México tiene un déficit fiscal de más del 4%, demostrando también que la inflación no es sólo consecuencia del déficit fiscal, porque con ese déficit fiscal sobre el producto bruto tiene solamente un 3% de inflación.

El alzamiento zapatista de 1994 no fue un cuestionamiento al todo el sistema político. Se quedó en la administración del Estado de Chiapas de la provincia remota del sur de México, y la única vez que quiso pelear por el poder de la presidencia de México fue en las anteriores elecciones, en las que, luego de un largo proceso de desgaste, no llegó a juntar las afiliaciones necesarias para poder presentarse. 

En fin, la noticia de México es saludable y cuestiona la idea que en la actualidad todo el mundo gira a la extrema derecha. Un partido con ideas progresistas, pero con un férreo pragmatismo logró generar un hito histórico, la primera mujer presidente en más de 200 años de república, el primer partido que atravesó la pandemia y fue reelecto, y tiene un fenómeno en la región que nos hace reflejarnos en ese espejo. 

La hora del trade-off

¿Por qué la Argentina se comporta como Europa, y diferente al resto de América Latina? ¿Por qué todo el resto de América Latina se comportan de la misma manera y Argentina de manera diferente? Quizás la explicación esté en uno de los libros de Pablo Gerchunoff, en el que planteaba que el caso de la Argentina en alto componente de inmigrantes europeos, reclamaba un estado de bienestar, similar al que reclaman los europeos, que Argentina ya no podía mantener a partir de los años 70.

El premio Nobel de literatura, Octavio Paz, hace una reflexión sobre la identidad mexicana y afirma que hay dos actitudes, una de unión y otra de separación. “Este doble movimiento de unión y ruptura es una respuesta instintiva a nuestra historia y también una tentativa por trascenderla, por unir lo que fue separado”.  

MB