MODO FONTEVECCHIA
POLÍTICA ECONÓMICA

Fernando Morra: "El plan de Javier Milei en lo macro es excesivamente cruel"

El ex viceministro de Economía aseguró que "hay una visión que está a destiempo de las discusiones que hoy se están dando en el mundo". Las diferencias entre Martín Guzmán y Sergio Massa.

Fernando Morra
Fernando Morra | Captura de Youtube

Fernando Morra sostuvo que las medidas económicas de Massa aumentaron la desigualdad y la pobreza. A su vez, cuestionó la posición de Javier Milei en Davos. “No somos demasiado ejemplo como para poder ir a decir que Occidente está fracasando y poner nuestro ejemplo por delante”, señaló el economista en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1).

Fernando Morra es economista, director de análisis macroeconómico de Suramericana Vision, fue viceministro de Economía durante la gestión de Martín Guzmán, subsecretario de Política Macroeconómica y se desempeñó en funciones en el Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires anteriormente.

Por qué el Banco Mundial prevé que la economía argentina crecerá un 2,7% en 2024

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Recientemente hubo un intercambio en X (Twitter) con el ex director de Aduana, Guillermo Michel, por el índice de importaciones que se llevó adelante durante la gestión de Martín Guzmán, en el que se habló de un "festival de importaciones". ¿Hay dos fases muy marcadas en el gobierno de Alberto Fernández, una mientras estuvo Guzmán y otra con Sergio Massa?

Yo entiendo que sí, pero bueno, como todo (y tal vez esa era un poco la intención del tuit), lo importante sería que podamos discutir con una base cierta, es decir, tratar de pensar los problemas con información.

Cuando yo veo la política económica del último año y medio, desde que asumió Massa, hubo cambios significativos, entre ellos la suba de la tasa de interés, las sucesivas rondas de dólar soja (que después mutó en un régimen cambiario 70-30 de liquidación y ese tipo de cuestiones), y sobre todo uno ve una dinámica en donde todo ese tipo de medidas lo que hicieron fue expandir muy fuertemente la liquidez. También se subió la tasa de interés de los títulos del Tesoro y generar una reasignación en la distribución del ingreso que incrementó la desigualdad y la pobreza, es decir, se aceleró.

Por qué “tratar de alcanzar el déficit cero te va a implicar una licuación”

Hubo más liquidez, también hubo más inflación, y además hubo un cambio en la distribución del ingreso. Es decir, cuando uno mira los indicadores de pobreza, claramente hay una suba de la pobreza. A pesar de que el nivel de actividad no estaba muy distinto respecto del primer semestre del 2023 contra 2022, uno observa que la distribución del ingreso cayó, empeoró significativamente, y hubo un aumento de la pobreza. Y eso es consecuencia, entiendo yo, del manejo de la política económica.

¿En que se diferenciaban?

A mí no me gusta mucho hablar de escuelas económicas, pero sí creo que hubo cambios de políticas económicas. Es decir, recuerdo discusiones con el Fondo Monetario, y yo participé de esas discusiones, en donde básicamente le decíamos "miren que la tasa de interés tiene un rol en esta economía que no es como las que ustedes conocen de las economías desarrolladas, en donde uno sube la tasa de interés y eso comprime la actividad y genera que luego eso tenga un impacto en el precio de los activos y finalmente en los precios de los consumidores".

Martín Guzmán - Guillermo Michel
Martín Guzmán - Guillermo Michel.

Acá, en Argentina, el Banco Central tenía pasivos remunerados prácticamente por la totalidad de la base monetaria. Al subir la tasa de interés, también se emite más. Es una promesa de emisión futura. Esa discusión la teníamos y ese cambio estuvo inmediatamente después de que hubo un cambio de gestión, y eso tuvo consecuencias muy severas. Y ya no solamente eso, sino también las rondas de dólar soja. Es la primera vez, por lo menos de lo que yo conozco, en la historia reciente de casi todos los regímenes cambiarios, en donde el Banco Central hace un desdoblamiento y paga un dólar al exportador más alto del que recibe por parte del importador. Ese desdoblamiento cambiario es a la inversa de cualquier libro de economía que uno mire en la historia de la economía.

El Gobierno ratificó el monto del nuevo bono para jubilados en febrero

Independientemente de las escuelas y cuestiones académicas, ¿hablás de mala praxis?

Yo creo que había una visión en donde hay un problema y se busca una solución. Es decir, la solución viene atrás del problema. El gran inconveniente de la economía es que, en general, uno lo que trata de buscar es eso que a veces dicen, una palabra muy de economista, que es un enfoque integral, o la macroeconomía, los grandes agregados. El problema de eso es que uno no necesariamente tiene que ver cómo impacta la medida de manera directa, sino qué impacto tiene de manera indirecta.

Vamos a poner un ejemplo. Uno dice "bueno, subí la tasa de interés, ahora hay más demanda por activos en pesos". Fantástico. Ahora, ¿cuál es el problema de eso? El problema de eso es que eso se hace, o se hacía, a 28 días, pagando esos pesos por parte del Banco Central. Entonces, no es que hay menos pesos en la calle, va a haber más pesos en la calle. Esa mirada, que es una mirada integral de causa-consecuencia, yo creo que cambió radicalmente en el manejo de la política económica y tuvo sus consecuencias. Tuvo su impacto en la inflación, tuvo su impacto en la dinámica de la actividad y tuvo su impacto en la distribución del ingreso también.

El mercado espera una nueva devaluación en marzo: ¿Qué pasará con la inflación?

La gestión económica de Javier Milei

Ya se marcó la diferencia entre la política de Guzmán y la de Sergio Massa. ¿Y la actual política económica?

Creo que estamos viendo los primeros trazos todavía, si bien hay varias cuestiones que son distintas. Tal vez uno tendría que separar lo que es la política macroeconómica, que de alguna manera luce un poco más pragmática. No es ese liberalismo que promueve Milei, porque lo que estamos viendo son subas de impuestos, baja de gastos (pero mucho más moderadas) y que en realidad van más por el costado de jubilaciones, pensiones y aumento de tarifas. Pero sobre todo esa combinación que tal vez es mucho más pragmática y el manejo de las regulaciones cambiarias que mantienen el cepo. Entonces, desde el costado macroeconómico hay algo que luce un poco más pragmático. Yo creo que tiene sus inconsistencias, pero luce más pragmático.

Javier Milei en Davos
Javier Milei en Davos.

En el costado regulatorio, está esta visión que un poco el Presidente trató de llevar al foro de Davos, que es este énfasis en desregular las actividades económicas. Dicho sea paso, es un poco llamativo: el presidente argentino va en representación de la Argentina, entiendo yo, y no somos demasiado ejemplo como para poder ir a decir que Occidente está fracasando y poner nuestro ejemplo por delante. Eso por una parte.

Tras su discurso en el Foro Económico de Davos, para Javier Milei "Vamos Ganando"

La otra parte que me llama la atención es, si hay un fracaso de Occidente, la contracara es el éxito de otros países, particularmente el Oriente, China y el Sudeste de Asia. Y ese fracaso y ese éxito del otro lado parecería estar bastante relacionado, por lo menos en países como China y el Sudeste Asiático (por el contrario de lo que dice Milei), a una muy fuerte regulación del Estado.

El estado en China no desapareció, el Estado en el Sudeste Asiático no desapareció, por el contrario, fueron actores promotores del desarrollo. Eso es interesante porque también en esa discusión, cuando uno mira a Estados Unidos o a Europa, lo que se está discutiendo es de qué manera el Estado puede generar las condiciones para volver a promover el desarrollo.

Sergio Massa: "Restituyen Ganancias para darle una limosna a los gobernadores"

¿Decís que en el caso de Massa hubo mala praxis y en el caso de Milei hay, directamente, mal diagnóstico?

En el caso macroeconómico creo que lo estamos por ver, está siendo más pragmático. Aunque, de alguna manera, voy a poner una palabra muy fuerte pero, excesivamente cruel, y eso tiene consecuencias políticas también, en lo macroeconómico. El plan de Javier Milei en lo macro es excesivamente cruel.

Desde el punto de vista del diagnóstico, yo no comparto. Me parece que hay una visión que está a destiempo de las discusiones que hoy se están dando en el mundo sobre el desarrollo de los países.

MVB JL