MODO FONTEVECCHIA
GOBIERNO DE JAVIER MILEI

Roberto Feletti: "Hay una peruanización de la Argentina"

El ex secretario de Comercio criticó la apertura indiscriminada de la economía argentina y la comparó con otros modelos de la región. A su vez, afirmó que para el Gobierno "la inflación es una herramienta que necesita para licuar ahorros e ingresos".

Roberto Feletti
Roberto Feletti | NA

Roberto Feletti destacó el entusiasmo inicial que tenían ciertos sectores del empresariado por el Gobierno y planteó que, actualmente, algunas facciones empresariales comienzan a verse preocupadas por las consecuencias que esto tendría a largo plazo. “El gobierno se topó con la sequía y no hubo voluntad de adoptar una serie de medidas que hubieran permitido aprovechar mejor los efectos de la guerra en Ucrania respecto a los precios internacionales”, aseguró sobre la gestión anterior en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1).

Roberto Feletti es contador, fue Secretario de Comercio entre 2021 y 2022, Secretario de Economía y Hacienda del Partido de La Matanza, entre 2015 y 2019, Diputado Nacional desde 2011 a 2015, Secretario de Política Económica y Planificación de Desarrollo de la Nación entre 2009 y 2011, y Presidente del Banco Ciudad entre 2000 y 2003. En una entrevista sostuvo que Javier Milei "va a contramano del mundo".

Licuadora de pesos: el dilema del plan Caputo que pone en alerta a los economistas

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Normalmente cuando alguien va a contramano, choca. ¿Usted cree que va a pasar eso con el Presidente?

Sí, yo creo que va a pasar. El problema es que los que vamos arriba del transporte que conduce Milei somos los argentinos, así que ese es el problema más grave.

El mundo está viviendo, y lo hemos conversado en otras entrevistas, una crisis de hegemonía y de conflicto entre bloques. Se ve actualmente en Estados Unidos la discusión interna sobre los niveles de tasa de interés y valoración del dólar a nivel internacional. Es una relación simétrica. Baja la tasa, cae el valor del dólar; sube la tasa, se aprecia el dólar; pero se resiente la economía.

Hay un freno a la OTAN, pareciera en la línea del río Don, por parte de Rusia. Hay una crisis en Asia Occidental cercana, muy tremenda, en el conflicto de la Franja de Gaza. Hay un mundo de bloques, de nacionalismos económicos. Hay un mundo de mayor intervencionismo estatal, de mayor proteccionismo. Y nosotros nos encontramos con un gobierno que busca abrir enteramente la economía a ese mundo, distinto a los noventa, que uno podría discutir o no, (y yo no fui un partidario de Menem), pero la apertura económica iba en línea con un proceso de regulación, apertura mundial, que elevaba el comercio internacional. Esto es lo contrario. Este es un mundo de bloques y un mundo en el que esos bloques se aprestan a conflictos.

Los mercados empiezan a analizar la posibilidad de una eventual dolarización de la economía

El llevar los precios de la economía a precios internacionales, como por ejemplo los combustibles o los alimentos, a partir de liberar los mercados de exportación como política de precios, deja de costado la política de ingresos. Es decir, esa política de precios de apertura indiscriminada deja de lado qué nivel de ingresos tiene que tener la población argentina para acceder a esos bienes que va a pagar a precio internacional. Más rápido que paulatino. Entonces, en ese contexto, evidentemente, el conflicto interno y los desequilibrios que puede asumir una economía que ya venía desequilibrada, pueden ser grandes, porque no hay inserción internacional, no hay cobertura de una tensión como esta.

Me tocó ser viceministro de Economía, usted lo mencionaba, Secretario de Planificación entre 2009-2011. Nuestra inserción internacional con Brasil, en ese momento sobre todo, y también con China, que eran sostenedores de la demanda externa argentina, hizo que el impacto de una crisis internacional como la del 2008 redujera menos que proporcionalmente la caída de la demanda externa argentina, a pesar de que la crisis en el 2009 se sintió. Pero obró la inserción internacional como un amortiguador de la crisis de las hipotecas. Eso es muy nítido, la demanda externa argentina cayó un 12% mientras el promedio mundial era del 26%. Lo cito como ejemplo. Creo que ir a contramano del mundo lo que hace es colocar a la Argentina en una posición de indefensión frente a las crisis que el mundo está viviendo y que pueden ser más graves aún.

Luis Caputo, ministro de Economía.
Luis Caputo, ministro de Economía.

¿Percibe un deseo de que la inflación de diciembre sea la más alta posible con un doble objetivo, de que cuando se compare 2024 contra 2023, 2024 de una inflación con un 2 por delante?

Sí, creo que esa es la medición que buscan, pero creo que también está inserto en la política de cambio de precio relativo que quiere el Gobierno. La inflación es una herramienta que necesita para licuar ahorros e ingresos, para licuar pesos, y buscar el equilibrio, como decíamos antes, no un plan de estabilización, sino nítidamente un plan de ajuste, llegar a un escenario en otoño de mayor cierre externo y mayor cierre fiscal. Necesita licuar o reducir la monetización en pesos, y para eso es necesario acelerar la inflación, más allá de que efectivamente el número que quiere que dé el 2023 sea ese y después poder comparar, con el objetivo de instalar un esquema de precios relativos que sea compatible con el modelo primario extractivista que las fuerzas que han acompañado Milei quieren implementar en la Argentina.

Las naftas subieron más del 100% en un mes y empujan la inflación de enero

Esto lo hemos hablado antes de las elecciones, las tensiones entre un modelo industrial desarrollista con valor agregado exportador y un modelo primario extractivista. Yo creo que Milei va aceleradamente, y por eso el cambio de precios relativos, la apertura, el "que paguemos todos" es por paridad internacional, para consolidar la enorme ventaja competitiva que tiene la Argentina, producto de ese mundo en conflicto de sus producciones primarias: minería, hidrocarburos, agroalimentos. Me parece que esa es la discusión que hay hoy.

Me parece que eso también va a provocar tensiones al interior de las facciones empresariales, porque eso va a llevar a una extranjerización de activos, probablemente en un plazo de un año o dos años, y eso va a provocar tensiones. Y además va a estar la presión de los fondos de inversión por cobrar la deuda, en el marco de este esquema primario exportador, y va hacia ahí. Va resueltamente, no hay discusión, es alguien que, si uno tuviera que reconocerle algo, avanza con sus convicciones ideológicas bajo el brazo. Ellos van a producir un país abierto, basado en producción primaria, con un fuerte cambio de precios relativos en esa dirección, pero que también, a mediano plazo, va a provocar una extranjerización de los activos productivos. Entonces, ese es el rumbo, en un mundo que es totalmente distinto, que es más proteccionista.

Límites a las asambleas, extensión del periodo de prueba y cambios en indemnizaciones: las reformas del DNU que suspendió la Justicia

Percibí un entusiasmo muy grande por parte de los empresarios con Javier Milei. ¿Qué percibe hoy del empresariado nacional?

Hoy no estoy teniendo el diálogo que tenía en ese momento como Secretario de Estado. Es muy buena la apreciación que hace porque efectivamente fue una cosa que yo comenté mucho, casi con preocupación. Yo lo que percibo hoy es que el empresariado, si se quiere los agentes económicos más poderosos del país, están viendo con una expectativa favorable que se produzca este cambio de precios relativos. En contra del salario, o digamos, en contra de los ingresos. Que haya una transferencia de ingresos en favor del capital en detrimento del trabajo. Yo creo que eso, en este shock, lo están viendo como positivo y, por supuesto, un cierre de las cuentas públicas.

Lo que también empiezo a ver, y paradójicamente en el empresariado menos industrial (citemos la Sociedad Rural, el empresariado agropecuario), es la preocupación de que este devenir de shock de cambio de precios relativos y mayor capacidad exportadora va a derivar en mecanismos de transferencia de esa renta hacia los fondos de inversión, hacia los acreedores. De hecho, Caputo manda un programa de aumento de retenciones que fue largamente discutido por mí cuando estaba en la Secretaría de Comercio, que estalló la guerra. O sea, hoy lo hace el ministro Caputo.

Javier Milei - DNU
La relación de Javier Milei con los empresarios

Quiero decir, paradójicamente, el empresariado más conservador, si se quiere, hoy está viendo con riesgo, precisamente por la tenencia de activos productores de esos bienes, el devenir a un plazo más largo de este programa. Ya no entusiasma tanto, a algunos empezó a no entusiasmarle tanto, pero curiosamente son los más primarios en la transferencia de precios relativos.

Otros sí, el empresariado industrial piensa que puede extraer competitividad en la mano de obra en forma ilimitada y ve esto como una caída salarial, una baja de derechos laborales, como algo que largamente añoró de no tener que competir con salarios altos. Esto es una visión que están teniendo. Es curioso que sea al revés de lo que debiera ser.

Javier Milei dijo que "dos tercios de la mejora" que generará su política se verán en los próximos 15 años

¿Es la definitiva latinoamericanización de la Argentina?

Si esto se afirma, sí. Ojo porque nosotros somos muy lineales con la latinoamericanización. Las economías más grandes de Latinoamérica (México y Brasil) no son así. En México gobierna AMLO, en Brasil gobierna Lula, y son economías con alto componente industrial. Sería la peruanización de la Argentina. Con respeto por Perú, no lo digo peyorativamente.

Fernando Meaños: ¿Hasta dónde se podía seguir con el atraso de precios relativos? ¿Qué otra salida había cuando un litro de nafta costaba menos que un litro de agua mineral o cuando el boleto de tren cubre solamente el 2% del costo y el otro 98% el Estado?

Incluso lo hablamos durante el proceso electoral. La diferencia entre plan de estabilización y plan de ajuste. La inflación del 2023 está fuertemente incidida por la falta de divisas provocada por la sequía, por un efecto exógeno, que además el FMI se negó a asumir y darle el puente financiero a Argentina hasta fin de año. Pero no importa, eso es pasado. Sí es cierto que los desequilibrios de precios relativos estaban en carpeta del ministro y candidato Massa, y que el objetivo como plan de estabilización era ir haciendo las correcciones de modo tal de no lesionar la actividad, el empleo y los salarios.

Y eso era posible en la medida que, por un lado, tuviéramos cosecha sin sequía, que es lo que va a ocurrir ahora, y tuviéramos, por lo menos en el 2024, el ahorro de divisas, por ahí no balanza comercial positiva, pero por lo menos ahorro de divisas de la energía. Esos dos factores, cosecha sin sequía y ahorro de divisas por el aumento de la producción de energía, iban a producir una recomposición de las reservas del Banco Central que iban a permitir acomodar precios relativos sin dañar la política de ingresos. Es decir, va a haber política de precios, política de ingresos, estabilización, actividad.

Secco: "Si la inflación es parte del programa, tenemos un problema"

Esto no, esto es un shock que transfiere recursos hacia el sector más primario, que produce una elevación fuerte de la competitividad de la mano de obra, que produce una renta agropecuaria y primaria importante, a punto tal que el ministro Caputo (lejos de mí pensar como él), manda un aumento de los derechos de exportación (fijémonos la magnitud de la transferencia), y que abre la economía en un escenario donde en el mundo predomina el nacionalismo económico o el conflicto entre bloques. Digo, es un escenario realmente complicado para la Argentina. Ahora, si nosotros nos atenemos sólo a la corrección de algunos precios que efectivamente se contuvieron, si quieren pueden criticarnos por razones electorales, o en parte porque efectivamente la falta de divisas podía provocar una salida desordenada como la que está ocurriendo, es cierto, pero no es menos cierto que el 2024, con mayor holgura de divisas, iba a permitir un reacomodamiento pausado.

Roberto Feletti, ex secretario de Comercio
Roberto Feletti, ex secretario de Comercio

FM: De acuerdo, pero hubo entonces un objetivo electoral que fue excesivo y que también tiene un impacto en lo que estamos viviendo hoy. ¿O no?

Hubo que afrontar la pérdida de divisas que provocó la sequía, que es un hecho inédito.

FM: Pero los atrasos que estamos hablando comenzaron mucho antes de la sequía, tanto el atraso cambiario o el mismo atraso en el precio de los combustibles. La Argentina no tiene esos precios más cercanos al precio internacional de la región desde hace mucho tiempo.

Pero si uno mide el crecimiento económico del 2021 y del 2022, que fue 10 en el 2021 y 5 en el 2022, era necesario producir un shock de recuperación de la pandemia, no es solo un fin electoral, porque si no, parece que para no ser electoralista hay que dañar a la población, y no. Había que recuperar una economía que se había caído 10 puntos en la pandemia y había que hacerlo con una economía que estaba fuertemente endeudada, en un contexto de dislocamiento de los canales comerciales mundiales que tardó casi dos años en reordenarse después de la pandemia. Y lo que procuró el gobierno, en el 2021 y en el 2022, fue producir una recuperación post-pandemia, y era necesario y era correcto. Lo que pasó fue que se topó con la sequía y, lo digo porque está en mi carta de salida del gobierno, no hubo voluntad de adoptar una serie de medidas que hubieran permitido aprovechar mejor, un hecho luctuoso, los efectos de la guerra en Ucrania respecto a los precios internacionales. No se quiso hacer, será un tema de larga discusión.

Milei apela el fallo de la Justicia y presenta la Ley Ómnibus sin cambios al Congreso

¿Eso tiene que ver con el gasoducto?

Tiene que ver con el gasoducto, tiene que ver con no apropiar a través de derechos de exportación esa renta extraordinaria que se había producido, sobre todo en el girasol.

¿Y el desdoblamiento cambiario para deuda financiera?

Y esa era una discusión que el Fondo no quería. La verdad no tuvimos apoyo del Fondo Monetario.

Carnevale: “Los precios están subiendo más de lo esperado”

Una autocrítica sería que tendrían que haber hecho un año antes el gasoducto y haber desdoblado el cambio para las deudas y los consumos financieros.

Tendría que haber habido una política cambiaria más flexible, en el flujo financiero de la balanza de pagos, efectivamente, y probablemente la inversión en el gasoducto tendría que haberse acelerado, sin duda. Y agrego, porque por eso determina mi salida, un aprovechamiento de la renta extraordinaria que provoca la guerra para estabilizar precios internos.

¿Qué quiere decir eso concretamente?

Derechos de exportación.

Domingo Cavallo respaldó a Luis Caputo y calculó una inflación del 8% para abril

¿Haber aumentado las retenciones? 

Sí, sobre todo en el girasol. El precio del girasol, el fideicomiso que nosotros teníamos del aceite, se agotaba en seis meses o menos.

MVB JL