ECONOMIA
NÚMEROS Y BOLETAS

Las principales perspectivas económicas a menos de 10 días de las elecciones

A poco más de una semana de los comicios, la coyuntura económica toma un rol crucial en la discusión política. Desde la inflación hasta el déficit fiscal, pasando por el dólar y los salarios, las cartas están sobre la mesa, al igual que lo estarán las urnas el próximo 22 de octubre.

Reformas en la Casa Rosada 20230628
Reformas en la Casa Rosada | NA

El proceso electoral ingresa en su etapa definitoria. Y a menos de 200 horas para los comicios, en donde los argentinos comenzarán a definir el futuro del país durante los próximos cuatro años, la coyuntura suma aún más trascendencia, junto a las convicciones individuales, a la hora de decantarse por un color de boleta. Y el económico, sin dudas, es uno de los temas de mayor relevancia.

El domingo 22 de octubre, Sergio Massa, por Unión por la Patria, Patricia Bullrich, por Juntos por el Cambio, Javier Milei, por La Libertad Avanza, Juan Schiaretti, por Hacemos por Nuestro País, y Myriam Bregman, por el Frente de Izquierda de los Trabajadores, tratarán de imponerse en los comicios y llegar, el próximo 10 de diciembre, a la Casa Rosada.

Cepo al dólar: ahora los bancos deben pedir permiso al Banco Central para acceder a más divisas

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Actualmente, el país atraviesa una delicada situación económica, reflejada en múltiples variables: desde la suba de precios en los productos básicos y cómo esto afecta al consumo, lo que perjudica a los pequeños y medianos comercios, hasta la inmanejable volatibilidad del dólar y sus consecuencias en el día a día, en medio de un marco de ingresos y salarios que parecen no hacer frente.

Déficit fiscal

En el último informe sobre el Sector Público Nacional (SPN), el Ministerio de Economía registró, en agosto, un déficit primario de $36.964,4 millones y un déficit financiero de $384.504,5 millones. De esta manera, el rojo en lo que va del 2023 supera los dos billones de pesos: $2.252.024,4 millones entre enero y el octavo mes del año, lo que representa al 1,3% del PBI.

Sin embargo, durante los próximos meses estos números podrían ser mayores, a raíz de la implementación de diferentes políticas tributarias, como la modificación en el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias para trabajadores y jubilados que cobren menos de 15 salarios mínimos, actualmente en casi dos millones de pesos, y la devolución del IVA en productos de la canasta básicacon un tope de $18.800. Estos, junto a otros compromisos a absorber por el Estado, disminuirán los ingresos y aumentarán los gastos.

Según un informe del Centro de Análisis Económico Equlibra, el rojo primario anual se ubicaría en torno al 2,8% del PBI, superando los 5 billones de pesos, casi un punto superior a la meta fiscal del 1,9% acordada con el Fondo Monetario Internacional.

 

Cayó "El Croata", la operadora de dólar blue que para el Gobierno era "la mayor" de la City porteña

El organismo, de hecho, analizó las disposiciones recientes y aseguró que "exacerban las dificultades del país", alegando que van en contra de lo acordado en la última revisión por la deuda externa, contraída por el expresidente Mauricio Macri en 2018.

Balanza comercial, industria y dólar

Respecto a la balanza comercial, y según difundió el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en agosto se registró un saldo negativo de USD 1.011 millones. Las exportaciones (USD 5.854 millones) se derrumbaron un 22,4% a nivel interanual mientras que las importaciones (USD 6.865 millones) retrocedieron un 10,4%. Se trata del séptimo registro deficitario en lo que va del año, que en los ocho meses acumula un rojo de USD 6.205 millones.

Esto toma lugar tras una histórica sequía pero también a partir de la caída de la actividad. Y en este último punto, entra en juego la falta de divisas y las complicaciones derivadas con los pagos a proveedores, además de las dificultades a la hora de autorizar el ingreso de elementos importados claves para la producción y la industria.

Uno de los sectores afectados por esto es el alimenticio. Según afirmó Ornella Nacht, presidenta de la Cámara Argentina de la Pequeña y Mediana Industria de la Alimentación y Bebidas, la situación es "crítica", llegando al punto de que, asegura, "está en riesgo la seguridad alimentaria nacional".

"Hoy en día las empresas no tienen acceso a importar insumos y esto pone en riesgo el abastecimiento interno y el empleo de miles de personas. Una empresa que no accede a insumos deja de trabajar y no necesita trabajadores, entonces, en esa lógica, la situación es cada vez más compleja", manifestó, en diálogo con PERFIL.

Entre otros aspectos, los inconvenientes a la hora de importar insumos está relacionada con las SIRAs, procedimiento electrónico que se utiliza para la gestión de las importaciones, en el que intervienen la Agencia Federal de Ingreso Públicos (AFIP), la Dirección General de Aduanas, la Secretaría de Comercio y el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

economía

Esta problemática podría incluso agravarse aún más en el corto y mediano plazo a raíz de la sangría que sufren las reservas, que la próxima semana podrían posicionarse por debajo de la barrera de los 25.000 millones.

Esto ha llevado al Gobierno a aplicar férreas políticas restrictivas para evitar una caída aún más pronunciada de las divisas, pero que ha generado dificultades que complican ingresar divisas genuinas, en un círculo vicioso difícil de escapar.

Aunque, ante esto, el ministro de Economía activó en las últimas horas el segundo tramo del swap con China, en una etapa que consta de la habilitación de 5 mil millones de dólares que estarían disponibles desde el miércoles que viene.

Otro aspecto relacionado es el tema del Dólar Blue, que esta semana, mas allá de lo corta de su duración, llegó a operar en un máximo de $1050. En los últimos 35 días, el informal pasó de $710, el viernes 8 de septiembre, a los $980 actuales, tras el cierre del jueves, lo que representa un alza del 38% en poco más de un mes.

Y post elecciones, el mercado ya anticipa una nueva devaluación en el dólar oficial, que actualmente a $365,5.

Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, en el que participan analistas, consultoras y entidades financieras locales e internacionales, el 2023 culminaría, según las proyecciones, con un dólar a $530. Esto podría impulsar la brecha cambiaria, actualmente en niveles récord.

Gabriel Rubinstein: "Sergio Massa es un gran ministro de Economía y creo que sería un gran presidente"

Inflación, salarios y consumo

Tanto una devaluación oficial como una volatibilidad en los tipos de cambio financieros (MEP o Contado con Liquidación) e informales tienen su efecto sobre los precios.

En septiembre, la inflación escaló al 12,7% y volvió a marcar un nuevo récord tras los 12,4% registrados en agosto. De esta manera, avanzó un 138,3% en los últimos 12 meses y acumula un alza de 103,2% desde enero a septiembre del 2023.

Así, se dio un incremento de dos dígitos por segundo mes consecutivo, algo que no ocurría desde la última hiperinflación. A su vez, el número final también es inédito: el registro previo más alto tuvo lugar en febrero de 1991, meses antes de que comenzará a regir la Convertibilidad, cuando el IPC arrojó una variación intermensual del 27%.

20230923_supermercado_na_g

Esta presión cambiaria e inflacionaria no se está viendo acompañada por el factor ingresos, mas allá de que en las últimas semanas se otorgó un aumento en el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVyM) del 32,2%, que lo llevará a $156 mil durante diciembre.

Y es que, según las últimas escalas confeccionadas por el INDEC, solo el 10% de la población más rica percibe más de $280 mil cada mes. En este sentido, y durante la primera mitad del año, el 40,1% de los argentinos, es decir 11,8 millones de personas, estuvo por debajo de la línea de la pobreza; mientras que la indigencia alcanzó al 9,3%, un total de 2,7 millones de personas.

Y todos estos factores han provocado una caída en el consumo masivo, principalmente de los pequeños y medianos comercios. El Índice de Ventas Minoristas Pymes (IVMP), elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), a partir del relevamiento de 1.241 comercios minoristas de todo el país, registró, en septiembre, una baja interanual del 5,1%, el peor rendimiento de todo el 2023 y la caída más profunda desde la pandemia de Covid-19

Récord: la brecha de precios entre Argentina y Uruguay en su mayor punto desde 2015

Otro de los datos que inquieta es que de los últimos 15 meses, el registro solo subió en uno: diciembre del 2022 (con un incremento del 3,2%). Desde junio del año pasado a la actualidad, y con este como excepción, siempre el índice contó con un global negativo, que se profundizó, sobre todo, a partir de marzo del 2023, siempre yendo a la baja en comparación con la cifra antecesora.

"La curva tiene una pendiente que se va profundizado. Es muy fuerte la caída. Es para alarmarse también por los rubros que más cayeron, como son los alimentos y los medicamentos, cuestiones que no pueden faltar en las casas de los argentinos", enfatizó el Secretario de Prensa de CAME, Salvador Femenia, en diálogo con PERFIL.

Las proyecciones marcan que, de cara a los próximos meses, la inflación se mantendrá valores cercanos a los registrados en agosto y septiembre, afectando principalmente a los productos de primera necesidad y a los sectores económicamente más vulnerables.

Mientras el Fondo Monetario Internacional proyecta una inflación anual del 121,7% convirtiendo al país en una de las cinco naciones con mayores subas este 2023, solo superado por Zimbabwe, Venezuela, Sudán y Aruba, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central estima alzas mensuales de dos dígitos al menos hasta febrero del 2024, con octubre como única excepción, aunque en 9,9%, y un 180% acumulado en 2023.

Casa Rosada

Restan pocas horas para que comience a definirse un proceso electoral tan tensionado como relevante. En el que, mas allá de los colores políticos y las personalidades delante, en la foto, y detrás, en los equipos políticos-económicos, de cada boleta, también primó la falta de precisiones.

Está claro que el futuro de cara al 10 de diciembre no será el mismo con el oficialismo, y Sergio Massa a la cabeza, entrando al balotaje o quedándose afuera de toda posibilidad de llegar a la Casa Rosada. Como tampoco será igual en el caso de un triunfo en primera vuelta de Javier Milei o una entrada por la puerta de atrás a una definición en noviembre.

Lo que sí es cierto es que, en el medio de tantas promesas y declaraciones, hasta incluso chicanas y comentarios irresponsables, de quienes aspiran a conducir el futuro del país, está la gente, que busca un poco de estabilidad en medio de tanta volatibilidad; y que, por sobre todo, espera que el horizonte de Argentina sea más brillante.

LR