Martín Kalos, director de EPyCA Consultores, afirmó que levantar el cepo en este momento es “imposible”, ya que el actual gobierno se encuentra de salida. “Si salís del cepo de golpe, el riesgo es enorme, y la falla puede llevar a un estallido nominal”, aseguró el economista en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1).
¿Hay algún beneficio en la continuidad del cepo cambiario?
El cepo es una medida de emergencia, eso es clarísimo, y no hay ningún tipo de discusión al respecto. El problema es que es una emergencia que se ha dilatado demasiado y hace rato que los beneficios caducaron.
Hoy el cepo genera más complicaciones que cualquier beneficio que alguien crea que puede traer.
Bullrich cambia: levantar el cepo el primer día quedó en el olvido
Levantar el cepo, en este contexto es imposible, es algo que solo puede hacer un próximo gobierno, no el que se está yendo en tres meses, y ahí está el problema por el cual todavía hay que bancarlo hasta que alguien decida salir de una manera definida.
Tengo entendido que usted es especialista en explicar por qué aumentaron los bonos de Argentina. Me gustaría su explicación, en ese sentido...
No sé si soy especialista, pero como economista sí es un tema que hay que seguir.
Lo que vimos de este año es un punto de partida demasiado bajo, incluso para cualquier escándalo, cualquier tema histórico que uno pueda ver. Los bonos y las acciones argentinas estaban muy bajas.
Fuerte caída de acciones y bonos que alcanzaron casi un 20% en algunos casos
Incluso la suba de precios que tenemos este año se da más en acciones, porque hay más confianza en que las acciones puedan cubrir a quienes esperamos en la Bolsa frente a la inflación, y esto tiene que ver no solo con una evolución histórica.
Siempre que ha habido episodios, desde las hiperinflaciones de los ochenta y comienzos de los noventa, hasta la salida de la convertibilidad, esas subas rápidas de la inflación, las acciones tendieron a cubrir un poco ese problema, en términos de mantener el poder adquisitivo.
Ahora, hay otra cuestión, que es que, en un régimen de aceleración inflacionaria, de alta inflación como estamos hoy, tiene una lógica pensar que si se aceleran los precios y una de las cosas que se rezaga contra los precios en general, son los salarios (porque las paritarias corren de atrás, porque se renegocian cada tanto), entonces, durante un tiempo los salarios se atrasan.
Se mantiene el interés de inversiones y bonos en Argentina
Es lógico que para las empresas, un salario atrasado en lo que le valga al costo laboral dentro de su estructura de costos implique más ganancias, entonces ahí también es lógico pensar que hay una apuesta a las acciones.
Por el lado de los bonos, creo que en los tres candidatos que quedan con firmeza de cara a las elecciones de octubre, se ve, en distintas medidas, una actitud prudente en lo fiscal. Los tres parecen querer ir rápidamente a un superávit fiscal o al menos a un equilibrio fiscal y dejar de depender de la emisión monetaria para financiar el déficit.
Eso para los bonos es una buena noticia, porque te da un poco más de capacidad de repago cuando vencen.
Morgan Stanley recomendó invertir en "bonos basura" de Argentina: ¿por qué?
Fernando Meaños (FM): Un precio como tienen hoy, de 35 o 40 dólares cada cien, ¿sigue incluyendo que habrá una reestructuración o no es así?
Te diría que más que una reestructuración, que no creo que sea tan necesaria, sigue mostrando las dudas sobre la capacidad de repago, porque esto que te decía de que parecería que el próximo año vamos a un equilibrio fiscal, es todavía una promesa de campaña, de al menos dos de los tres candidatos, y por un lado, Sergio Massa, algo que sospechamos o hablamos quienes podemos entender para dónde va.
Pero el Estado argentino, como tal, ha demostrado mucha incapacidad para tener una política económica razonable y eso incluye la política fiscal y monetaria, de la cual depende el repago de estos bonos.
Por la volatilidad en el mercado local recomiendan invertir en bonos argentinos a largo plazo
Entonces, la posibilidad de que haya, a futuro, una aceleración inflacionaria de vuelta, de la mano de la necesidad de devaluar la moneda por la falta de reservas, ya solo con esto, que es algo absolutamente probable bajo cualquier escenario y cualquier gobierno a partir de los próximos meses, te abre una ventana de duda, y eso hace que los bonos no estén subiendo más allá de esto que decís, 35 centavos por dólar, es decir, valen el 35% de lo que los bonos prometen pagar el día que vencen.
FM: ¿Esto quiere decir que el mercado todavía ve una probabilidad de que, a pesar de los precios tan bajos, la Argentina el año que viene no defaultee?
Debería. Por dos motivos: uno, porque el peso de la deuda no es tan grande en términos de capital. El problema, en todo caso, es el mismo por el cual tuvo que reestructurar Martin Guzmán la deuda, que es que vencía todo muy de golpe.
Melconian dice que Alberto armó otra deuda igual a la del FMI
Teníamos el problema con el FMI, pero también con la deuda emitida a corto plazo por Macri, que vencía todo en los primeros años del mandato de Alberto, entonces debió reestructurar a plazos más largos.
Ya con el FMI "pateado" un par de años, relativo porque a partir del año que viene siempre algo hay que pagar, también la deuda con los privados se empieza a pagar en estos próximos meses y años, tenemos ahí una cuestión que es, ese poco que hay que empezar a pagar, que es relativamente poco, de acá a 2027, va subiendo el perfil de la deuda.
Pero ese poco se puede pagar. No es que haga falta reestructurar, sino que hace falta construir la capacidad de repago, y si no habrá que pensar cómo se refinancia.
Alarma empresaria: deuda récord, estrés del stock de insumos y doble impacto financiero
Argentina hoy, dado que no tiene capacidad de ir a un mercado voluntario de deuda, está un poco confinado a los recursos internos, a que en Argentina le presten o el FMI le refinancie.
Dado eso y que querríamos evitar seguir emitiendo dinero, no tanto por la emisión en sí, sino porque hay que volver a equilibrar varias de las variables que están muy desequilibradas, el déficit cuasi fiscal, los pasivos remunerados del Banco Central, hay que hacer que las bombas que se están armando ahí, no exploten, entonces no hay que emitir.
En ese escenario, sí hay que pensar que hay muchas dudas de la capacidad de repago, pero debería poder evitarse una reestructuración y deberían existir esos recursos para pagar, porque no es un montón de plata la que vence, y no es un montón lo que debe Argentina. La deuda en relación al PBI no es un número que asuste para nada.
Lo bueno y lo malo del acuerdo con el FMI
FM: Un eventual gobierno de Sergio Massa, ¿es un gobierno nuevo?
Es un gobierno que tiene un plazo más largo por delante. El problema no es tanto que sea un gobierno saliente o sin poder, sino que le quedan tres meses. Esto quizás, si alguien me preguntaba hace un año, cuando Massa asumió como ministro, yo hubiera recomendado que sí se tomaran medidas para salir del cepo. Hoy no.
FM: Si Massa gana las elecciones, ¿tiene ese mismo margen que tienen todos los gobiernos nuevos?
Entiendo el punto, en términos de esa "luna de miel" que se supone que tiene los primeros 100 días cada nuevo presidente.
En términos de construcción de poder político, habrá que ver, porque va a depender mucho de cómo esté constituido el Congreso y qué capacidad tenga de hacer votar leyes propias.
Massa confronta con Milei y anuncia un plan para generar empleo
Pero en términos de poder salir del cepo, sí, porque tiene cuatro años por delante en los cuales es el presidente, hoy tiene tres meses por delante en los cuales es el ministro, esa es la diferencia crucial. En tres meses no se puede salir del cepo, porque, en mi opinión, salir del cepo implica etapas.
Hay que salir medianamente rápido, pero eso no es inmediato, porque los desequilibrios son tan grandes que si hoy quisiéramos liberar el cepo, incluso sin llevarlo al extremo de la liberalización que hizo Macri, que fue un exceso de liberalización de los controles cambiarios, hay controles cambiarios que se llaman "macroprudenciales", que te los recomiendan todos los organismos internacionales financieros, y hay que mantenerlos. Macri fue un poco más allá.
Yendo a ese equilibrio, más o menos razonable, y eliminando buena parte del cepo entonces, la demanda de dólares sería tan grande y tan rápida, que la devaluación sería descomunal. Si se sale del cepo como lo hizo Mauricio Macri, la devaluación sería descomunal.
El vínculo Milei-Macri genera ruido en La Libertad Avanza
Y cuando digo "descomunal" creo que los cálculos que hacemos muchas veces del tipo de cambio que se podría convertir hoy o no, si se quisiera sacar el cepo o dolarizar, querer a cinco mil o diez mil pesos por dólar, probablemente nos quedemos cortos.
FM: Es decir, ¿hoy no se repetiría lo que ocurrió en 2015 cuando Macri liberó el mercado de cambios y el dólar pasó, prácticamente, al mismo valor que tenía el dólar blue?
No, porque hoy tenés un problema de escasez de reservas. En ese momento Macri pudo aguantar, y de hecho negoció, por ejemplo, la deuda comercial por importaciones, que heredó en ese momento y que heredará el próximo gobierno. Hoy ese problema es incluso más grande.
Macri abrió el pago de importaciones pero negoció con las empresas más grandes que lo fueran haciendo en ciertas cuotas, a lo largo de algunos meses, entonces negoció políticamente con las empresas una salida razonable de eso. Hoy el problema es más grande y está más descoordinado. Y acá viene la cuestión del poder que tenga el o la presidente entrante.
"Vamos a seguir gobernando", afirmó Massa en una cena de recaudación con aportes de hasta $5.000.000
Ahí se juegan muchas cosas y creo que esa salida va a ser mucho más desordenada, porque hay muchas más demanda latente por un montón de motivos, desde el giro de las utilidades de las empresas extranjeras con filiales acá, importaciones, deuda interna de las empresas con sus casas matrices.
Hay un montón de líos por desarmar y una falta de credibilidad de la política económica, quien te diría que si vos le das la opción a la gente, seguramente quiera dolarizar rápidamente en buena parte de sus activos los pesos que tiene.
Ese problema, yo creo que lo tenés que manejar con cierta etapa y gradualismo, sutil, rápido, pero al fin y al cabo, no liberar todo de golpe, sino de a poco, en un par de etapas, porque además está el riesgo de que falle alguno de los cálculos que hiciste. Si lo hacés de golpe, el riesgo es enorme, y la falla puede llevar a un estallido nominal, por ejemplo, un estallido de precios, de devaluación, corridas cambiarias.
Alivio para las pymes: el Gobierno liberó permisos de importaciones por US$ 700 millones
Y, si uno quiere evitar eso, como gobierno entrante, lo ideal sería administrar el riesgo en tres etapas, algo rápido que se pueda hacer en un año o año y medio, como mucho, y sí dándole salida del cepo a los sectores productivos, que es lo primero que hay que empezar a redinamizar, porque hoy está muy trabada la actividad productiva y, por tanto, el empleo, los salarios y todo, porque el cepo está jugando muy mal en términos de importaciones, de previsibilidad de los negocios y los insumos.
Creo que hay que hacer una salida rápida, pero no de golpe, en esa sutil diferencia que estoy marcando.
¿Creés que los tres candidatos piensan así? ¿O dos de ellos?
Creo que los tres piensan que hay que salir del cepo e ir a un superávit fiscal, por conversaciones con los equipos económicos, por lo que uno va viendo, y porque también es un diagnóstico realista.
Sergio Massa: campaña de emergencia
Si alguno de los tres estuviera pensando en sostener las cosas como están, es un tiro en el pie y no dura mucho esa política porque esta actual coyuntura estalla si se mantienen las cosas.
En las esencias, ¿hay diferencia entre el plan de Rubinstein, el número dos de Massa, y el plan de Melconian?
Creo que en el fondo debería haber poca. La mayor diferencia es en términos de la política cambiaria, esta cuestión de la dolarización que propone Milei, la economía bimonetaria conviviendo que propone Bullrich, que es muy inestable y probablemente termine en una dolarización de facto, lo cual es un problema, y esto que dice Massa, con mucha menos precisión hasta acá, que es reforzar el peso
Es algo que como sociedad deberíamos querer, hacia la soberanía y para poder tomar decisiones de política económica a futuro que sean sustentables y razonables para lo que a nosotros nos sirve como país.
Milei aseguró que la propuesta de JxC lleva a "una dolarización sangrienta"
Yo creo que esa es la gran diferencia, quizá después la reforma laboral, eso sí es un tema de discrepancia, y en menor medida, algo sobre la reforma del Estado.
Ahora, en el resto de la cuestión macro, creo que hay mucha más coincidencia de la que a priori parece, en particular entre la postura de Carlos Melconian, ministro potencial de Bullrich, y el equipo de Massa, que también hay que ver, porque Massa presidente, no necesariamente mantendría este mismo equipo que tiene como ministro.
MVB JL