MODO FONTEVECCHIA
Panorama económico

Antonio Aracre: “El talón de Aquiles de este Gobierno son los ingresos”

"No se sale de las cosas malas sin algún tipo de sacrificio, pero tiene que ser equitativo", afirmó el ex CEO de Syngenta en Modo Fontevecchia.

Antonio Aracre
Antonio Aracre | CEDOC

Antonio Aracre estima que la inflación de enero estará por debajo del 20%, y que, aunque pasaremos por una etapa de recesión, luego la economía irá mejorando. "Cuando vos no emitís, y esto es lo que el Gobierno se compromete a no hacer, empieza a haber mayor confianza, mayor actividad, más volumen de producción y no se reconvalida con mayores precios, porque no hay más cantidad de billetes que esos", indicó en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1).

Antonio Aracre es egresado de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, con un máster en la Universidad Argentina de la Empresa, cursó el programa de la alta dirección en la IAE Business School, participó de diversos think tank y se desempeña como profesor adjunto de la carrera de Administración en la UBA. Fue jefe de asesores durante el gobierno de Alberto Fernández y ex CEO de Syngenta.

Antonio Aracre: “Me considero liberal en lo político y progresista en lo económico”

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

¿Imaginas que un ajuste será aún peor sin la ley ómnibus?

Da la sensación de que la oposición, al cancelar las posibles alternativas, como eran algunas subas parciales a las retenciones o retrotraer el impuesto a las ganancias, devenido ahora en impuesto a los ingresos, o quitar el blanqueo a los bienes personales, etc., le quita margen de maniobra, por el lado de los ingresos, al Gobierno, en una primera instancia, todavía no lo sabemos bien. Si esto es así, dado que el presidente declaró que el déficit cero no es negociable, ese objetivo no quedaría otra alternativa que alcanzarlo a través de la baja genuina de gasto, que es mucho más doloroso, porque implica recorte de partidas que terminan repercutiendo en la actividad económica.

Si no se le permite aumentar impuestos habrá que hacer una reducción del gasto mayor, ¿puede hacer esa reducción sin la aprobación del Congreso en algunas partidas?

Ya solamente con las jubilaciones, el hecho de que no se haya permitido que el presidente haga ajustes diferentes a los que está previsto en la fórmula del último Gobierno, que generaría un ahorro de 0,7 puntos del PBI, porque vos le entregas a los jubilados un ajuste cada tres meses, ya licuado, y que es un 50% de inflación y de aumento de sueldos, en un periodo donde los aumentos de sueldo, de los activos, está bastante deteriorado o lento.

Los puntos que salen del debate: Ganancias, retenciones, jubilaciones, blanqueo, moratoria y bienes personales

¿La forma que él tiene es aumentar la inflación?

No, por el contrario, creo que este esquema hará que la inflación se reduzca más rápido, pasa que los gastos quedarán tan bajos que incluso con una inflación del 10%, 12% o 15% mensual se van a seguir licuando, pero será una inflación descendente.

Si termina siendo descendiente en el segundo semestre y tenés cómo baja un 10% o 15% es una licuación.

Hay una licuación, sin lugar a dudas.

Un aumento de la inflación sobre la inflación de Sergio Massa.

Sí, lo cierto es que me parece que hay una convicción, en muchos colegas míos, de que la inflación dinero será muy alta, disiento, yo disiento y creo que estará debajo del 20%, lo cual es altísimo, pero me parece que hay un sendero a la baja producto de la recesión, de la caída de la actividad.

Pero la Argentina, en los últimos 30 años, estuvo más acostumbrada a frenar la inflación con algún tipo de inyección anabólica de congelamientos y demás que través de una genuina baja de la actividad, como normalmente pasa en todo el mundo cuando hay inflación, sube la tasa de interés y la gente consume menos, lo hemos visto en Europa y Estados Unidos después de la pandemia.

Acá es como que este fenómeno de bajar la inflación con recesión no lo tenemos tan internalizado en los últimos 20 años y por eso creo que va a ser más rápido de lo que pensamos, no por eso menos doloroso.

Proyección de la UE: eurozona evita la recesión ante una menor inflación

Cuando el presidente se refiere a los lobbys de las aceiteras y los sojeros. Hacenos un curso didáctico, para legos, de cómo son esas actividades y cuánto dependen de un cambio tributario que apruebe o no el Congreso.

Es una excelente pregunta, porque una de las grandes fuentes de ingresos para el Gobierno, en los últimos 50 años, fueron las retenciones para las importaciones, y en Argentina se ha desarrollado un cluster agroindustrial muy importante alrededor de Rosario, que es la producción de aceites y harinas sobre la base de soja. Esto se hace de manera muy importante cuantitativamente y Argentina es uno de los principales exportadores de este material.

Para que esta actividad sea rentable han debido desfinanciarla con parte de las utilidades de los productores. Esto significa que, mientras al productor le retienen por impuesto a la soja un 33% o 35%, a la exportación de aceite o harina, un paso más de elaboración industrial, siempre se le descontó dos o tres puntos menos, es lo que se llama el diferencial por industrialización.

El productor siempre se ha quejado, tradicionalmente, de ser el pato de la boda que financia las ganancias de las aceiteras, de los exportadores y que le terminan pagando menos de lo que vale la soja para financiar sus empresas.

En este punto, lo que ha hecho el Gobierno, en esta coyuntura, es decirle a las exportadoras que no van a poder seguir financiandoles esto, que vean como se arreglan pero que le cobrarán la misma retenciones que a los productores.

Esto es lo que vi a Pullaro, Llaryora, a varios gobernadores en el Congreso, la Cámara de aceites y de exportación han frenado, evidentemente con un lobby muy profesional e importante para que esto no pase, y lo hemos escuchado defender a las economías regionales, como que está muy bien el maní en Córdoba, pero escondidamente venía la protección a la industria aceitera.

Llaryora en Buenos Aires: no a las retenciones regionales y no a la privatización del banco Nación, sus ejes en la Ley Ómnibus

¿Es correcto que son cuatro las exportadoras de soja y que en el momento de la liquidación presionan para que haya devaluación?

Estas cuatro que decís no son todas, pero son el 80% del mercado, claramente hay un oligopolio. En muchos casos sí, tienen una espalda y son multinacionales con un poder financiero enorme, que pueden esperar, presionar y el producto muchas veces no puede, entonces vende cuando necesita. El exportador en cambio retiene, fuerza y genera sus utilidades.

¿O sea que cuando se termina produciendo una devaluación para que liquiden no va a los productores sino a estas cuatro multinacionales?

En muchos casos, si el productor no tuvo posibilidad de retener la soja, porque tuvo que comprar insumos, o vender para vivir o pagar el alquiler, quien se beneficia es el exportador.

¿Qué opina de una idea de que se las obligue a estas cuatro empresas a liquidar todos los meses una cantidad fija para estabilizar el mercado cambiario y que luego se corrija a fin de año en función de las exportaciones que hubo?

No me gusta nada que sea demasiado forzado, me parece que las intervenciones del mercado terminan siendo nocivas, no se puede controlar todo. Hay que buscar un esquema tributario más justo, más transparente, no puede ser que el agro sea siempre el pato de la boda y, en Tierra del Fuego, dos empresarios se beneficien con unas exenciones impositivas impresionantes que terminan costandole dos puntos del PBI a cualquier gobierno y a todos los argentinos.

Busquemos un sistema tributario más justo, más equitativo. Si Milei quiere realmente darle la imagen a la población de que con él se terminan los tongos tiene que ser transversal, no puede ser que haya algunos tongos si y algunos no.

Creo que la Argentina merece una propuesta seria y profunda, si es necesario un ajuste también, porque no se sale de las cosas malas sin algún tipo de sacrificio, pero tiene que ser equitativo.

Esto todavía no se ve, seguimos teniendo jubilaciones de privilegio, regímenes especiales, los jueces no pagan impuesto a las ganancias. En fin, hay un montón de cosas donde la sociedad dice che, los jubilados nos morimos de hambre pero hay gente que la pasa demasiado bien, entonces hay que buscar una transversalidad en la justicia del ajuste.

Ganancias: quiénes pagarán el impuesto en enero y claves para entender el nuevo régimen

¿El lobby de las aceiteras, como el de la soja, no es el de los productores, sino un oligopolio en el caso de los exportadores que tienen el 80% de las exportaciones, y en el caso de las aceiteras algo similar?

Son la misma cosa, los exportadores son aceiteros.

Entonces, ¿eso no tiene que ver con los productores?

No. Tenés 100 mil productores en la Argentina de distinto tamaño, algunos producen en tierras propias, otras alquilan, otros tienen una mezcla. 

Hay 100 mil pero luego hay cuatro empresas que controlan el 80% de la exportación.

Claro, cuando el chacarero cosecha le vende al exportador. El exportador normalmente hace un negocio financiero y especulativo, es decir, compra cuando le conviene y vende también cuando le conviene, es decir, si el dólar está muy barato no vende, si las retenciones no son interesantes, tampoco. Adquieren la fuerza de la concentración y la utilizan.

En ese caso, que haya cuatro empresas que controlan el 80%, ¿ no requiere algún grado de intervención estatal?

Sí, pero no de este tipo como la manifestabas. Yo procuraría generar más competencia.

¿Allí estaba el caso de Vicentín por ejemplo?

Sí, lamentablemente mal manejada, pero podría ser un caso así. Yo creo más en los incentivos que en los castigos, en su momento el dólar soja fue una herramienta que funcionó para incentivar a los exportadores a que liquiden y al Gobierno le convino, porque pudo acumular reservas. Muchas veces la zanahoria es mejor que el palo.  

¿Qué posibilidades de inversión hay en este contexto? ¿Conviene poner plata en el Bopreal?

¿A dónde crees que va la economía? ¿Cuál es tu balance del día 50 de este Gobierno?

Creo que como sea, por el lado de mayores ingresos o menores gastos, o una mezcla de los dos, vamos hacia un sendero de reducción de la inflación más rápido de lo previsto en diciembre. Pero, creo que, el gran talón de Aquiles son los ingresos, a la larga las paritarias van a funcionar y el que tenga un trabajo registrado va a poder recomponer el salario, pero van a pasar algunos meses hasta que eso suceda.

Me preocupan más los jubilados, que dependen de una decisión política, y sobre todo los informales que son los eternos desprotegidos de un sistema que, sobre todo a nivel sindical, no los tiene en cuenta, no existen y nadie los protege.

Aun si se da el REM, si termina siendo 8% en agosto y en diciembre 5% de inflación, pasaremos de febrero a agosto con 360% de inflación promedio interanual sobre el mes anterior. ¿Vos le planteas a tus alumnos que la inflación va a bajar drásticamente, de la creada en 25% a la que había antes que era 6%, por efecto de una recesión profunda? 

La recesión va a jugar un papel muy importante en los primeros meses, pero después de tres o cuatro meses, donde esa recesión va a frenar necesariamente, porque además los ciclos económicos son así, va a pasar que la inflación se va a seguir sosteniendo hacia la baja pero por un efecto de no emisión.

Cuando vos no emitís, y esto es lo que el Gobierno se compromete a no hacer, empieza a haber mayor confianza, mayor actividad, más volumen de producción y no se reconvalida con mayores precios, porque no hay más cantidad de billetes que esos. Yo creo que va a ser la combinación de dos cosas.

Pasa que los primeros meses hasta que absorbes esa emisión que se hizo durante 2023, la recesión juega un papel clave, y después empieza a hacerlo la confianza y una economía que se convalida sin mayor cantidad de billetes.

Miguel Ponce: “Hay una recesión que se está consolidando”

Eso que llamas recesión, ¿es una caída del consumo equivalente a la del 2002? ¿Una caída del producto bruto del 3% y una caída de consumo del 10%?

Probablemente, y es lo que estamos viendo en diciembre y enero, esos son los números. El consumo está cayendo un 10% aproximadamente y el PBI alrededor de un 3% porque hay sectores que están muy vinculados al mercado externo como hidrocarburos, litio, minería, agro, que crecen.

10% de caída del consumo, ¿es recesión o ya cae en un punto que es depresión?

Creo que para depresión tendríamos que tener más de un año de una caída sostenida del consumo y la producción. Yo no creo que se dé en Argentina, no están dadas las condiciones, porque a pesar de todo lo que estamos diciendo que es un panorama bastante tenebroso, desde el punto de vista de las perspectiva económicas y la inserción de Argentina en el mercado internacional por los productos que produce y vende, las perspectivas son buenas.

Entonces, más tarde o temprano la Argentina se va a reactivar, y este shock de disciplina fiscal le va a servir para reactivarse más rápido.

MVB FM